Trump reabre la guerra comercial con aranceles a medicamentos, camiones y muebles de cocina

S. Cabrero / O. Hernández REDACCIÓN, BRUSELAS / LA VOZ, COLPISA

ECONOMÍA

Yuri Gripas | EUROPAPRESS

Amenaza con gravar con un 100 % los fármacos de empresas que no tengan un centro de producción en Estados Unidos

26 sep 2025 . Actualizado a las 18:34 h.

Cuando parecía que la fiebre arancelaria de Donald Trump había entrado en un período de tranquilidad, el presidente de Estados Unidos volvió a sacar en la madrugada de este viernes la artillería pesada para anunciar nuevas (e importantes) barreras comerciales a las importaciones de determinados productos.

Y una de los grandes damnificadas será la industria farmacéutica. Porque todos aquellos medicamentos producidos por empresas que no tengan fábricas en Estados Unidos contarán a partir del 1 de octubre con un arancel del 100 %, una situación de la que podrán librarse aquellas empresas que estén construyendo en estos momentos plantas en el país.

Pero los farmacéuticos no son los únicos productos que cruzarán la frontera americana con un recargo. Porque también los muebles de cocina y tocadores de baño (a los que se aplicará un gravamen del 50 %) y los camiones pesados (que se quedarán en el 25 %) entrarán en el mercado con un tique final mayor.

Eso sí, todo esto puede quedar en agua de borrajas como ya sucedió en otras ocasiones. Porque el anuncio de Trump —que pilló a medio mundo desprevenido porque, a pesar de que ya había amagado con introducir en su lista negra a las medicinas, no lo había hecho con el resto de productos— quedó reducido a su cuenta de la red social Truth Social, por lo que existe posibilidad de que sobre el papel la medida quede algo más dulcificada en los próximos días.

En cualquier caso, son muchos los expertos que han vuelto a advertir al presidente de Estados Unidos sobre las consecuencias que puede tener su decisión: medicamentos mucho más caros o incluso desabastecimientos. «Comenzamos a ver que los precios de los bienes se reflejan en una mayor inflación», advertía este mismo viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una reciente conferencia de prensa.

Bruselas apela a la calma

A pesar de que el panorama internacional volvió a sentir este viernes una importante sacudida tras el anuncio, Bruselas apelaba a la calma. Mientras las bolsas chinas o indias notaban el seísmo registrando importantes caídas en todas aquellas compañías relacionadas con la industria farmacéutica, desde la Comisión Europea (CE) aseguraban que no creen que esta batería de medidas vaya a afectar a la Unión Europea (UE). Así de seguro se mostraba el portavoz de Comercio, Olof Gill, quien destacaba que el acuerdo cerrado entre las dos potencias a finales del mes de julio recoge que Washington «asegurará rápidamente que los aranceles a productos farmacéuticos, semiconductores y madera no excedan el 15 %».

De hecho, Gill recordó que el «techo del 15 % de aranceles para las exportaciones europeas representa una garantía de que no se impondrán tarifas más altas a las empresas europeas». Y, en este sentido, añadió que el bloque comunitario «es el único socio comercial que ha conseguido este trato con EE.UU.». En el mismo sentido, Gill apuntó que Bruselas y Washington seguirán en contacto para aplicar los compromisos pactados, mientras exploran otras áreas de exenciones de aranceles.