Grupo San José construirá la planta solar que suministrará energía al aeropuerto de Valencia

d. casas REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Planta fotovoltaica construida por Grupo San José en Jaén
Planta fotovoltaica construida por Grupo San José en Jaén

La infraestructura que levantará la empresa gallega en 35 hectáreas será de las más grandes de las terminales europeas

30 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Grupo San José se acaba de adjudicar el denominado Plan Fotovoltaico del Aeropuerto de Valencia, que implica la instalación de una gran planta solar fotovoltaica de 25 MW en el Aeropuerto de Manises, dentro de la estrategia de Aena para alcanzar un 100 % de abastecimiento con energía renovable en todas las infraestructuras aeroportuarias que están bajo su gestión. El campo solar se extenderá en una superficie de 35 hectáreas en las inmediaciones del aeródromo valenciano sobre las que se extenderán unos 41.000 módulos fotovoltaicos, lo que la convertirá en una de las plantas solares más grandes de los aeropuertos europeos, según consta en la memoria del proyecto.

El consorcio gallego que preside Jacinto Rey se ha hecho con el contrato al que aspiraban al menos cinco empresas; y acometerá los trabajos, que se extenderán por un período superior a los cuarenta meses, con un presupuesto de 22,3 millones de euros, después de impuestos, según figura en la plataforma de contratación del sector público. Una partida ligeramente inferior a los 33,7 millones de euros con la que partía la propuesta de licitación.

Esta dotación forma parte de los planes del gestor aeroportuario para descarbonizar su actividad y avanzar hacia un modelo de aeropuertos más sostenibles. En materia de autosuficiencia energética, Aena persigue que los aeródromos que están bajo su gestión sean cada vez más autónomos en su consumo energético, utilizando para ello la energía que proceda de fuentes renovables, en este caso la solar. Asimismo, busca posicionarse como un referente en la producción de energía de fuentes limpias para infraestructuras aeroportuarias en Europa.

Características

En el caso de la nueva planta de Manises, los 41.000 módulos que conformarán el campo solar estarán conectados con 125 inversores, lo que se traduciría, según el proyecto, en una producción anual de 44.16 MW/h «reduciendo las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera un total de 8.607 toneladas anuales».

Se explica también que la energía generada en la planta se evacuará a la red mediante una conexión con una subestación propiedad de Iberdrola, situada al suroeste del aeropuerto, por lo que será necesaria la construcción de una nueva subestación junto a la planta, donde se instalará una línea de evacuación subterránea de una longitud aproximada a los 4,9 kilómetros.

El proyecto que acometerá Grupo San José no será nuevo para la compañía. De hecho, tal y como figura en su web, está involucrado en el sector fotovoltaico a través de su unidad de negocio Energía y Medio Ambiente, donde diseña, construye, opera y gestiona proyectos de energías limpias, incluyendo plantas fotovoltaicas. Entre sus actuaciones más significativas ya ejecutadas destacan la planta de paneles solares de 5,4 MW en Alcaudete (Jaén), en la que sus 20.000 módulos son capaces de suministrar energía eléctrica para cubrir la demanda equivalente de 2.500 viviendas convencionales durante un período de 20 a 25 años; y el campo Olivier de 3 MW, en la región chilena de Coquimbo.

De los proyectos fotovoltaicos activos o en desarrollo por parte de Aena en otras terminales aéreas del país, la de Valencia es de las más ambiciosas, en número de paneles y presupuesto.

Hasta la fecha se han ejecutado o están en marcha campos solares en los aeropuertos de Reus (Tarragona), por 32,9 millones de euros, adjudicada a una UTE de Acciona; El Prat (Barcelona), y el de Mallorca, por un importe de 5,23 millones de euros que acometerá la empresa Comsa Industrial.