Las eléctricas cierran filas para que la Competencia escuche el «clamor» del sector y mejore la remuneración a las redes

Cristina Candido MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

J.L.Cereijido | EFE

Reclaman elevar la tasa al 7,5%, en línea con la media europea y que la metodología se equipare a la de otros sectores remunerados como el aeroportuario o el ferroviario

01 oct 2025 . Actualizado a las 12:24 h.

Las eléctricas elevan la presión para que la tasa de retribución a las redes del 6,46% para el periodo 2026-2031 que propuso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se iguale al de la media europea y que la metología para calcularla sea similar a la que se aplica en sectores como el aeroportuario o el ferroviario.

Para las grandes energéticas, la diferencia de pasar de un porcentaje del 6,5% al 7,5% que reclama al sector para cubrir sus necesidades de inversión en el escenario actual de tipos de interés y en línea con la media europea, supondrá una diferencia de 350 millones de euros que está comprometiendo un volumen de 60.000 millones de inversión. Esa fue la cuantía que, según sus cálculos, se perdió en 2024 en proyectos que no pudieron conectarse a la red.

En un acto de Aelec que contó con la participación del secretario de Estado de Energía Joan Groizard, la patronal que representa los intereses de las grandes energéticas como Iberdrola, Endesa o EDP, cerró filas este miércoles para exigir al regulador que escuche el «clamor» que ha llevado a las eléctricas a presentar alegaciones conjuntas a la propuesta del regulador para que la remuneración a las redes sea acorde con el resto de mercados, la situación actual de los tipos de interés y que, a su juicio, no está recogida en la propuesta de la CNMC.

Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola en España, señaló que se supone que en Europa debería existir un mercado eléctrico común, pero que, si existe una disparidad en las retribuciones de la red, el capital irá a los mercados con una rentabilidad más atractiva. En su nuevo plan estratégico, la eléctrica que dirige Ignacio Sánchez Galán ya envió un mensaje claro priorizando su expansión en Reino Unido y Estados Unidos, donde concentrará el 65% de sus inversiones, frente al escaso 15% que reservará para la Península Ibérica. El propio consejero delegado, Pedro Azagra, advirtió de que la inversión prevista en España ?unos 4.000 millones de euros en redes de distribución? podría oscilar en torno a 1.000 millones en función de las condiciones que marque el regulador.

Las eléctricas creen que el proyecto de real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de transporte y distribución de la red eléctrica ligado a la planificación eléctrica a 2030 es atractivo, pero señalan que solo es urgente para la electrificación sino para que toda la cadena siga traccionando para incorporar esa nueva demanda y exigen que la remuneración no desincentive la inversión. «Tenemos la misma tasa que hace cinco años cuando el mundo cambió. Los tipos de interés no van a bajar, hay que cuadrar si queremos invertir más, las tasas tienen que estar compatibilizadas para que la demanda del papel a la realidad», defendió el CEO de EDP España, Pedro Vasconcelos.

Los directivos se muestran optimistas sobre el crecimiento de la demanda y la «oportunidad país» que tiene España en electrificación, pero alzan la voz para exigir que resuelva el problema del cuello de botella que puso de manifiesto el mapa de saturación de la red y la necesidad de mejorar el dinero que reciben las compañías para invertir en las redes. «Tiene que haber un mínimo lenguaje entre la política energética y la propuesta del regulador, no nos podemos encontrar con una contradicción vital y se produzca un escenario de incertidumbre», señaló Ruiz-Tagle.

El directivo de Iberdrola también apuntó a la necesidad de revisar la fiscalidad porque parte de la competitividad va a estar basada en los costes energéticos, como han identificado los informes Draghi o Letta. «El elemento más rápido para hacer esto es la fiscalidad», zanjó.

Seguridad energética

Desde el punto de vista de la seguridad energética, Ruiz-Tagle puso el acento en la necesidad de cuidar el mix energético respecto a las energías que se instalan y las que se quedan fuera. «El apagón del 28 de abril nos da una elección muy clara: ojo con la velocidad en la que penetran las renovables y ojo con la velocidad en la que sacamos las energías síncronas», defendió el CEO de Iberdrola España. 

Para José Casas. Director General de Relaciones Institucionales y Regulación Endesa, el corte eléctrico fue la evidencia del éxito del país en energías limpias pero considera que hay que utilizarlo en la curva de aprendizaje hacia el sistema en el que habrá que cuidar de dos elementos: la tensión y la demanda.