El paro aumenta un 3,09% en Galicia en septiembre con 3.394 desempleados más

La Voz REDACCIÓN / EFE

ECONOMÍA

CARMELA QUEIJEIRO

Galicia fue la segunda comunidad autónoma donde más creció el paro en términos absolutos

02 oct 2025 . Actualizado a las 10:10 h.

Galicia registró 1.104.002 afiliados a la Seguridad Social en septiembre, 7.205 (el 0,65 %) menos que un mes antes, y fue la segunda comunidad autónoma donde más subió el paro, con 3.394 desempleados más (el 3,09 %) que en agosto, hasta alcanzar un total de 113.085 parados.

Los datos divulgados este jueves por los ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan que, en comparación con septiembre de 2024, la evolución es positiva, ya que el número de afiliados aumentó en 18.156 personas (1,67 % más) y el de parados bajó un 6,54 %, con 7.907 desempleados menos.

La comunidad gallega siguió la tendencia contraria al conjunto de España, donde el mercado laboral sumó 31.462 afiliados en septiembre hasta los 21,69 millones, y el paro registrado bajó en 4.846 personas y se sitúo en 2,42 millones, la cifra más baja para un septiembre desde 2007.

Galicia fue la segunda comunidad autónoma donde más creció el paro en septiembre en términos absolutos, solo superada por Andalucía.

Todas las provincias registraron una subida del paro respecto al mes anterior, que en términos porcentuales lideró Ourense (4,17 %), seguida de Lugo (3,93 %), A Coruña (2,88 %) y Pontevedra (2,77 %). En términos absolutos encabezó la lista A Coruña, con 1.254 desempleados más, seguida de Pontevedra (1.164), Ourense (557) y Lugo (419). Las mujeres representaron el 59,45 % del total de parados en septiembre.

El número de desempleados creció en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, donde se registraron 2.487 parados más. La industria sumó 137 parados, la agricultura 67 y la construcción 60, además de otros 643 desempleados que no tenían trabajo anteriormente.

En Galicia se firmaron 76.770 contratos el mes pasado, un 29,89 % más que en agosto y un 8,17 % más que un año atrás. En ambos casos, las subidas estuvieron por debajo de los datos del conjunto del país, ya que en España la firma de contratos creció un 47,48 % respecto al pasado agosto y un 8,49 % en relación a septiembre de 2024.

Solo el 30,24 % de los contratos firmados en Galicia el mes pasado fueron indefinidos, por debajo del 43,28 % del conjunto de España. En cuanto a los beneficiarios de prestaciones por desempleo, un total de 66.803 personas las cobraban en Galicia en agosto, con una cuantía media de 966,6 euros en el caso de las contributivas.

Las prestaciones pagadas en la comunidad autónoma supusieron un desembolso total de 91,3 millones de euros para las arcas del país. Del total de 1.104.002 personas afiliadas a la Seguridad Social en septiembre en Galicia, 881.429 estaban inscritas en el régimen general.

Dentro del general, 7.581 cotizaban en el régimen agrario y 21.600, en el del hogar. Además, otras 204.578 personas estaban inscritas en el régimen de autónomos y 17.996 en el del mar.

Datos estatales 

A nivel nacional, la Seguridad Social registró 21.728.949 afiliados durante el mes pasado. Se han registrado 56.700 ocupados más, lo que significa el tercer mejor registro para este mes de la serie, solo superado por las cifras de 2020 y 2021.

Por sectores, la educación, con el arranque del curso escolar, fue el que más afiliados sumó con 61.025, mientras que, como suele ser habitual con el fin de la temporada estival más fuerte, el comerció perdió 44.031, y la hostelería, 32.294. También subió el empleo de forma significativa frente a agosto en actividades administrativas y servicios auxiliares, con 23.843 afiliados más.

Por sexo, el empleo avanzó entre las mujeres con 66.471 afiliadas más hasta los 10,23 millones, mientras que la afiliación cayó entre los hombres, con 35.009 afiliados menos hasta los 11,46 millones. En cuanto a los autónomos, en septiembre ganaron 7.581 afiliados hasta los 3,4 millones y suman 36.212 en la variación anual.

«Un mes más los datos ratifican la fortaleza del mercado de trabajo en España y confirman que las reformas han sido y siguen siendo eficaces», ha destacado en una nota la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

Paro en España

En el último año, el empleo ha ganado 499.459 afiliados, mientras que el paro registrado se ha reducido en 153.620 personas. Al detalle la evolución mensual del paro, cayó en construcción en 4.670 personas; servicios, con 3.067 parados menos; industria con 1.422 personas y agricultura, en 1.166. Por el contrario aumentó en el colectivo sin empleo anterior en 5.479 personas.

«Es la primera vez que el paro desciende en este mes desde el año 2007 si exceptuamos el período de la pandemia”, destaca el Ministerio de Trabajo.

El desempleo femenino bajó en 2.827 mujeres hasta 1.46 millones, el nivel más bajo desde 2008, y el masculino se colocó en 952.761 al descender en 2.019 personas. Por edad, el paro de los jóvenes menores de 25 años subió en 16.085 personas respecto al mes anterior.

El total es de 183.716 personas jóvenes, la cifra más baja de la serie histórica un mes de septiembre, señala Trabajo. El paro registrado en septiembre bajó en nueve comunidades autónomas con las mayores caídas en cifras absolutas en Cataluña (5.293), Canarias (4.842) y Comunidad Valenciana (2.739).

Por otro lado, la tasa de cobertura de la prestación por desempleo en agosto alcanzó el 82,5 %, la más alta de la serie.