El Gobierno prepara un decreto para impulsar el autoconsumo en las comunidades de vecinos

José A. González MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Placas solares en la cubierta de un edificio
Placas solares en la cubierta de un edificio EUROPA PRESS | EUROPAPRESS

El departamento de Sara Aagesen actualizará la normativa para facilitar el desarrollo de estas tecnologías, abaratar la factura de la luz y cumplir con sus promesas

03 oct 2025 . Actualizado a las 19:06 h.

El Gobierno busca dar un impulso al autoconsumo fotovoltaico en el país después de que los megavatios instalados el pasado año cayeran un 26,3 % con respecto a 2023 y se alejara de la hoja de ruta climática de Moncloa para los próximos años. Por ello, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanzará en los próximos días a audiencia pública una propuesta de real decreto que revise la normativa vigente con el fin de potenciar esta modalidad de consumo energético. Así lo ha confirmado la titular del departamento y vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen. «El autoconsumo es uno de los grandes éxitos de la transición energética en nuestro país», señaló antes de inaugurar la jornada Autoconsumo, actualizar para seguir creciendo. «Vamos a presentar una propuesta a audiencia de real decreto donde incluimos medidas muy importantes», afirmó.

En concreto, el Gobierno propondrá en los próximos días flexibilizar la normativa para incorporar a esta forma de consumo de energía una nueva figura: el autoconsumo colectivo. La propuesta busca introducir en la legislación española conceptos como el de excedentes compartidos, en el que el consumidor principal realiza el autoconsumo y comparte únicamente el excedente con otros usuarios, según fuentes del Ministerio. En estos casos, si así se especifica en la redacción legal, un centro comercial, una escuela o un edificio público podría autoconsumir lo que necesitara con una gran instalación en sus cubiertas y compartir sus excedentes con su entorno. Para ello, y también para ampliar los posibles beneficiarios del autoconsumo colectivo, el equipo de Aagesen se plantea aumentar la distancia máxima entre el consumo y la generación desde los dos kilómetros fijados en la actualidad hasta los cinco kilómetros, «siempre que la instalación productora de energía sea menor de cinco megavatios (MW) y esté ubicada en edificios, estructuras artificiales o suelo industrial», aclaró el Ejecutivo.

Además, Moncloa espera habilitar la conexión a dos autoconsumos de manera simultánea, siempre que uno sea de la modalidad individual sin excedentes y el otro un autoconsumo colectivo a través de la red; o agilizar el cambio de una modalidad de autoconsumo a otra, que podrá realizarse mensualmente, al igual que la modificación de los coeficientes de reparto de energía entre consumidores. Asimismo, la propuesta regulatoria incluye diversas medidas técnicas relativas a la conexión de las instalaciones y los puntos de medida, la modificación de las facturas remitidas a los autoconsumidores acogidos al mercado regulado (PVPC) -que deberán incluir la producción de la instalación y su reparto- y la obligación de dar acceso a los datos de generación del autoconsumo en las mismas plataformas donde el consumidor consulta sus datos de consumo.

Autoconsumo, estancado

Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el autoconsumo de electricidad se ha multiplicado por 17 desde 2018, pasando de los 484 megavatios (MW) instalados que calcula el sector a cerrar el año pasado con un total de 8.256 MW. Sin embargo, el sector se muestra menos optimista con el ritmo de crecimiento de los últimos años. La asociación APPA, en su último Informe anual del autoconsumo fotovoltaico, señala que en los doce meses de 2024 se instalaron en España 1.431 MW, lo que supone una reducción del 26,3 % respecto a los 1.943 MW de 2023. Con estas cifras, la meta de los 19.000 MW planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) queda todavía lejana. Por ello, la Secretaría de Estado de Energía busca sumar miles de usuarios, dado que el 70 % de las viviendas en España se concentran en comunidades de vecinos. Hasta ahora, según la normativa vigente, las familias que residen en estos edificios apenas han podido acceder a las ventajas de este tipo de instalaciones, a diferencia de las viviendas unifamiliares, donde suelen vivir ciudadanos con mayor renta.

Con la nueva regulación, más allá de los beneficios ambientales, miles de hogares podrán acceder a las ventajas del autoconsumo, que supone un ahorro económico por varios motivos. Por un lado, la electricidad generada por paneles solares o aerogeneradores no tiene coste; por otro, está exenta de los peajes habituales destinados al mantenimiento de las redes de transporte y distribución, que en este caso no se utilizan. Gracias a ello, la inversión se recupera en plazos reducidos, especialmente si se suman incentivos fiscales, ayudas públicas y subvenciones que han impulsado este tipo de instalaciones.