Los economistas aumentan al 3 % su previsión de crecimiento del PIB, superan las estimaciones del Gobierno
ECONOMÍA

El Consejo General de Economistas eleva cuatro décimas su anterior cálculo para el 2025 por el buen ritmo del consumo y del mercado de trabajo
06 oct 2025 . Actualizado a las 12:23 h.El Gobierno elevó al 2,7 % su previsión de crecimiento de la economía para 2025, una décima más que en su último cuadro macroeconómico. Hasta ese momento, todos las casas de análisis daban una estimación inferior en dos o tres décimas a la del Ejecutivo, que llegó a asegurar incluso que era un cálculo «prudente», dado el buen ritmo del consumo y del mercado laboral. Este lunes el Consejo General de Economistas (CGE) ha publicado su nueva estimación para el 2025, disparando en cuatro décimas su previsión hasta el 3 %.
En un comunicado, los economistas indican que el dinamismo de la demanda interna y del mercado de trabajo son los que están motivando este incremento de la economía, además de la actualización de la Contabilidad Nacional realizada por el INE hace unos días. En este sentido, el CGE considera que la buena evolución de las cifras de empleo hasta septiembre lleva a revisar a la baja la tasa de paro hasta el 10,5 %, tres décimas menos que la estimación anterior.
Eso sí, los economistas también revisan al alza la tasa de inflación prevista para este año. En concreto la aumentan dos décimas, hasta cerrar el año con un IPC medio del 2,6 %, medio punto por encima del objetivo de precios marcado por el Banco Central Europeo (BCE).
Argumentan que «el hecho de que tres de las agencias más importantes -Moody's, Fitch y S&P- hayan mejorado la calificación crediticia de la deuda española ha de implicar un menor coste de financiación para el Estado. A este respecto, la prima de riesgo española se sitúa en los 54 puntos básicos, el nivel más bajo de las últimas dos décadas», lo que alienta las inversiones extranjeras.
Fondos europeos
A falta de nuevos Presupuestos y teniendo en cuenta que los ingresos públicos están teniendo una evolución positiva, pese a que los gastos también han aumentado, en parte por efectos de la dana, los economistas han mantenido su previsión de déficit público en el 3%. En cuanto a la deuda, los economistas han decidido rebajar su previsión, desde el 102,5% hasta el 101,2%, dado el buen comportamiento del PIB.
Sobre los fondos europeos, que están en su ciclo final -deben ser ejecutados antes de que termine agosto de 2026-, los economistas advierten de que «existe el riesgo de perder parte de los 80.000 millones asignados por la Comisión Europea». «En cualquier caso, esperamos que ese 30% restante se ejecute en estos meses que faltan y tenga un efecto positivo en el crecimiento del PIB en los próximos años», han señalado los economistas.