«Las pensiones actuales están por encima de lo que permiten nuestros salarios y cotizaciones»

Lucía Palacios MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

David Zorrakino | EUROPAPRESS

Fedea hace una enmienda a la totalidad de la reforma de Escrivá y advierte de que el gasto se disparará por encima incluso del 18 % del PIB

06 oct 2025 . Actualizado a las 16:04 h.

«Las pensiones públicas actuales están por encima de lo que permiten nuestros salarios y los tipos existentes de cotización». Es el claro aviso que lanza al Gobierno la Fundación de Estudios de Economía Aplicada en un pormenorizado análisis que realizan sobre el impacto de la reforma de las pensiones y que supone una enmienda a la totalidad de las medidas diseñadas por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.

Los números no cuadran. Y tampoco las previsiones que maneja el Ejecutivo de aquí al 2050. Ni siquiera a partir de la segunda mitad del siglo, cuando Escrivá defiende que el gasto en pensiones se va a desplomar a consecuencia del fin de la jubilación del baby búm. No lo cree así Fedea, que estima que la reforma de las pensiones generará un «importante» incremento del gasto, hasta el punto de que sobrepasará el 18 % del PIB en torno a 2050 y volverá a hacerlo, aunque en menor medida, al final del horizonte de proyección, que se cierra con una tendencia al alza que podría llevar a un nuevo máximo en 2070 o 2080.

En la otra cara, los ingresos también subirán —a consecuencia de medidas como, entre otras, el destope de las cotizaciones, el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) o el nuevo impuesto a las rentas altas— pero en mucha menor medida: solo llegarán al 10,35 % del PIB para el 2050, lo que provocará, por tanto, que el déficit básico del sistema (antes de transferencias) se dispare así a niveles superiores al 8 % del PIB a partir de dicho año, a mediados de siglo.

Previsiones del Gobierno

Son unas cifras muy alejadas de las que maneja el Gobierno y que han sido refrendadas recientemente por la Autoridad Fiscal Independiente (Airef), aunque con muchas matizaciones, ya que sostienen que la regla de gasto que tienen que utilizar no mide la sostenibilidad del sistema.

Las previsiones de la Comisión Europea sitúan el gasto en pensiones en el 14,6 % entre el 2022 y el 2050, por debajo del límite del 15 % establecido. Además, estima que las medidas de ingresos ascienden al 1,4 %, por lo que se cumple la regla de gasto marcada por el Gobierno, con un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2 % en el promedio del período 2022-2050. Una cifra inferior, por tanto, al 13,3 % establecido como tope.