Las empresas tendrán que detallar cómo compensan cada hora extra en el nuevo registro de jornada digital

L. Palacios MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

PRADERO

Deberán aplicar en tiempo récord los numerosos requisitos que impone Trabajo, como especificar cada pausa o interrupción del tiempo de desconexión, así como aclarar si es trabajo presencial o a distancia

09 oct 2025 . Actualizado a las 17:35 h.

El Ministerio de Trabajo saca toda su artillería legal para imponer a las empresas, por la vía de la urgencia, un registro de jornada digital, objetivo, fiable, exhaustivo y con toda una serie de nuevas obligaciones como detallar infinidad de datos (personales y laborales, como el tipo de jornada, las horas extras y su remuneración, las pausas, los tiempos de guardia o desconexión...), y facilitar el acceso inmediato por parte de la Inspección de Trabajo y de los representantes de los trabajadores.

Las compañías, pequeños autónomos y negocios deberán poner en marcha este nuevo control horario también en un tiempo récord, puesto que no se contempla un plazo transitorio para adaptarse, más allá de 20 días. Este es el lapso para que, una vez publicado en el BOE, entre en vigor un nuevo real decreto que no tendrá que pasar por las Cortes (por tratarse de un reglamento) pero sí por un Consejo de Ministros donde no todos lo ven con buenos ojos.

La nueva norma extiende la obligación de llevar un control de la jornada a las familias que tengan una empleada del hogar, aunque en este caso flexibiliza la forma de hacerlo, puesto que les permite realizarlo «por cualquier medio que sea proporcionado a las capacidades y recursos» con los que cuente el empleador y la persona trabajadora.

Lo primero que prohíbe la nueva norma —salvo en el caso de esos hogares— es el uso del papel y boli para cumplir con la obligación de registrar la jornada, puesto que —según reconoce el ministerio en el documento que ha sacado a consulta pública— «en muchos sectores y empresas no se está produciendo un registro eficaz de la jornada laboral, dando lugar con ello a horarios mal contabilizados y jornadas laborales que, en la práctica, resultan superiores a la máxima permitida».

La nueva normativa da un paso más y obligará a las compañías a computar cada una de las pausas que realicen sus empleados a lo largo del día, así como a especificar las horas extras que se hagan y cómo se van a compensar: si con tiempo de descanso o con salario adicional.

Tiempo de desconexión

De esta forma, el nuevo sistema deberá identificar, dentro de cada jornada, la naturaleza ordinaria, extraordinaria o complementaria de las horas trabajadas. «En caso de realización de horas extraordinarias deberá especificarse si se compensarán por descanso o si se retribuirán, así como si resultan horas trabajadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes», exige el texto. Estas especificaciones buscan facilitar a la Inspección su lucha contra las horas extras no remuneradas.

La propuesta que lanza ahora Trabajo también pretende que los trabajadores detallen si trabajan de forma presencial o a distancia, incluso si solo trabajan unas horas al día, además de concretar de cuántas horas consta su jornada, en función se si tienen un contrato a tiempo completo o parcial.