La cuota de los autónomos más pobres subirá 50 euros al mes de aquí al 2028

G. Lemos / M. Sío Dopeso REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Pinto & Chinto

El incremento en el 2026 será de entre 10 y 200 euros al mes según ingresos

13 oct 2025 . Actualizado a las 20:31 h.

Se trata de mejorar las prestaciones que tienen los autónomos —en comparación con los asalariados— y de reforzar su protección social, y para eso, además de cotizar según los ingresos reales, hay que reducir la desigualdad. ¿Cómo? Pagando una cuota mayor.

Aunque el nuevo sistema de cotización entró en vigor en el 2023, la diferencia entre ambos colectivos de trabajadores sigue siendo abismal. Por ejemplo: según los últimos datos de pensiones de jubilación, mientras que la paga media del régimen general es de 1.666 euros, la media de los antiguos autónomos es de 1.010, más de 600 euros menos al mes. De hecho, dice el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que, tras la regularización de cuotas correspondiente al 2023, casi el 60 % de los trabajadores por cuenta propia que podían recibir una devolución renunciaron a ella para percibir unas prestaciones o pensiones mayores.

Pagar más es la única vía para equiparar pensiones o prestación por cese de actividad y, al igual que ha venido ocurriendo en la primera fase del cambio del sistema de cotización (2023-2025), eso es lo que les espera a los más de 3,4 millones de trabajadores autónomos activos en España —205.000 dados de alta en Galicia—, en los próximos tres años, según la propuesta del ministerio de Elma Saiz planteada a sindicatos y principales organizaciones de autónomos.

Según lo previsto, esta segunda fase del sistema de cotización por ingresos reales que está en negociación —y que determinará las cuotas mensuales que pagarán los autónomos en los años 2026, 2027 y 2028—, supondrá una subida de entre 10 y 200 euros al mes para los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) el año que viene.

 Subida en tres tiempos

La propuesta plantea un incremento tanto en las cuotas como en las bases mínimas durante los próximos tres años. Los importes para el 2026, a los que ha tenido acceso este medio, van desde los 217 euros mensuales (17 euros más que en el 2025) para quienes declaren los rendimientos de más bajos —por debajo de 670 euros al mes—, hasta los 796 euros (590 euros en el 2025) para quienes superen los 6.000 euros de ingresos.

Para el 2027, las cuotas de la tabla general —si se cotiza por la base mínima— oscilarán entre 313 y 1.002,49 euros, mientras que en el 2028 irían de 324,01 a 1.208,73 euros mensuales, según la propuesta entregada por el ministerio a las organizaciones de autónomos y sindicatos.

Según la tabla en negociación, los trabajadores por cuenta propia con menos ingresos acabarán pagando 50 euros más de cuota en el 2028, un 25 % más que ahora. El porcentaje medio de incremento en los tres próximos años en todos los tramos se sitúa en torno al 20 %. Pero los que declaran mayores ingresos son quienes sufrirán el mayor recargo. Por ejemplo, el tramo de más de 6.000 euros de renta al mes verá elevada su tarifa mensual de los 590 euros actuales a los 1.208 en el 2028, es decir un 104 % más de cuota.

 Un «sablazo» ya acordado

«Es un sablazo», denunció Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), presente en la reunión celebrada en la sede de la Seguridad Social. «Con nosotros que no cuenten», añadió.

El secretario general de la organización de autónomos UPTA, Eduardo Abad, opina, sin embargo, que la nueva tabla de tramos se parece bastante a la acordada en el año 2022 entre sindicatos, patronal y el Gobierno, aunque se deben hacer «observaciones». Entre ellas, la de establecer un tramo inferior al más bajo que existe actualmente para autónomos del ámbito artístico o para creadores de contenido, y recoger la adaptación de estas tablas a las situaciones económicas «que puedan venir».

Según los datos del ministerio, casi el 40 % de los trabajadores por cuenta propia, 1,38 millones, se encuentran en los primeros tres tramos de la tabla de cotización y «su cuota es menor a la inflación acumulada desde el 2022 y más baja que la mínima en ese año», defienden. En el otro extremo, un poco más del 15 % de los autónomos, 570.000 personas, se encuentran en los tres tramos más altos de la tabla de cotización (entre los 3.620 y los más de 6.000 euros al mes). En su mayoría son socios o administradores de una sociedad.

La negociación de las nuevas cuotas es la más urgente para el ministerio, ya que las actuales solo están definidas hasta el 2025. El Ejecutivo debe pactar los nuevos tramos antes del 1 de enero, una obligación recogida expresamente en el real decreto firmado en el 2022 que regula el sistema de cotización.

Según los últimos datos de afiliación, España ha sumado 250 autónomos al día en septiembre, 7.581 cotizantes más, hasta un total de 3.413.292.

Cese de actividad más rápido, adaptado a sectores con ingresos variables

La negociación de las cuotas no es el único tema pendiente en la mesa de negociación. «También nos han hablado del cese de actividad», explicó Amor. La Seguridad Social plantea « un reconocimiento más rápido y homogéneo, evitando diferencias entre mutuas, para facilitar el acceso a la prestación; y adaptado a sectores con ingresos variables o trabajos temporales». Sin embargo, para los representantes de los autónomos «nada cambia» —en palabras del presidente de ATA— y, supondría denegar esta prestación en un 40 o 50 %, frente al 60 % actual. UPTA, en cambio, ve «modificaciones sustanciales». La organización enviará esta semana su propuesta para mejorar el documento del ministerio.