La desigualdad se desboca en España: la mitad de las familias posee menos del 7 % del total de la riqueza
ECONOMÍA

El 10 % de los hogares más adinerados concentran el 54 % de la renta y la brecha entre los mayores de 75 años y los menores de 35 se ha ampliado de 50.000 a 360.000 euros
16 oct 2025 . Actualizado a las 16:10 h.La riqueza de las familias españolas ha aumentado un 81% en los últimos veinte años (en concreto del 2002 a 2022) en términos reales, sobre todo motivado por la subida de los precios de la vivienda, según un estudio publicado este jueves por Fedea que revela que este gran crecimiento ha sido «muy desigual». Aunque los activos casi se han duplicado en dos décadas, la riqueza se concentra en unos pocos o, lo que es lo mismo, aunque la riqueza se haya multiplicado, el número de familias sobre las que se reparte se ha reducido.
El estudio Evolución de la riqueza de las familias en España elaborado por J. Ignacio Conde-Ruiz y Francisco García-Rodríguez revela que el patrimonio de los hogares nunca había sido tan elevado, pero los economistas advierten de la desigualdad en el reparto del mismo. Existe un escalón enorme en rentas, no solo por clases sociales, sino por generaciones.
La mitad de la población controla solo el 7,1 % de la riqueza total del país, mientras que el 1% más rico acumula hoy más del 21 % del patrimonio total, frente al 13 % que poseía en 2002. Y si se le suma el otro 9 % más adinerado (que acumula casi el 33 % de la riqueza, cuatro puntos por más que en 2002), se concluye que el 10 % de los hogares más ricos acumulan el 53,7 % del total de la riqueza de España.
El estudio, realizado a partir de los microdatos de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) del Banco de España, señala que entre 2002 y 2008 todas las familias experimentaron un «crecimiento sostenido de la riqueza» como reflejo del auge económico y del ciclo expansivo del mercado inmobiliario. Sin embargo, la crisis financiera iniciada en 2008 provocó una «contracción significativa», sobre todo en las rentas altas, por la pérdida de valor de los activos. Tras el mínimo del 2014 se experimentó una recuperación progresiva, «pero con intensidad claramente desigual»: las rentas altas retomaron una senda de crecimiento acelerado, pero las bajas tuvieron una evolución mucho más contenida. Este proceso culminó en 2022 con la brecha más amplia entre percentiles registrada hasta ahora.
«La riqueza continúa estando fuertemente concentrada en los hogares situados en los tramos superiores de la distribución, tanto en términos de valor absoluto como en composición patrimonial», añade Fedea.
Brecha generacional
Además de por clases sociales, el estudio advierte de la desigualdad generacional que existe en España. En este sentido, Fedea alerta de una «profunda fractura generacional», pues las cohortes de población nacidas entre 1956 y 1975 (final del baby búm y primera Generación X) han consolidado altos niveles de riqueza gracias a un contexto de empleo estable, crédito accesible y fuerte apreciación inmobiliaria, mientras que los millennials (nacidos después del 1986) acumulan menos patrimonio que generaciones anteriores a su misma edad, se enfrentan a mayores barreras para acceder a la vivienda y presentan una tasa de propiedad inferior al 40 %.
El informe revela que la brecha de riqueza media entre los menores de 35 años y los mayores de 75 se ha ampliado de 50.000 euros en el 2002 a más de 360.000 euros en 2022. «El análisis por edad revela una estructura patrimonial fuertemente condicionada por el ciclo vital: los jóvenes acumulan principalmente deuda, especialmente hipotecaria, y apenas han comenzado a construir su patrimonio; los hogares en edad intermedia presentan la mayor carga financiera y los niveles más altos de activos reales; y los mayores de 65 años concentran la mayor riqueza neta, con carteras más diversificadas y bajo nivel de deuda», sostiene el centro de estudios.