La patronal eólica gallega pide normas que prioricen los parques cuando haya conflictos

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Parque eólico lucense
Parque eólico lucense LAURA LEIRAS

La ley de acompañamiento a las cuentas del 2026 desarrolla el interés público superior de los recintos frente al paisaje

22 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El eólico gallego no sale de la atonía. Ni el último pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avalando la tramitación ambiental de los proyectos por parte de la Xunta y el Gobierno central ha arrancado —al menos por el momento, casi tres meses después— la primera reacción del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que ha ordenado la mayoría de las suspensiones cautelares de los futuros parques. Pendiente de la publicación de otra sentencia del Supremo que abordará cuestiones que han fundamentado la paralización de un gran número de recintos, la Asociación Eólica de Galicia (EGA) considera que solo si el Estado y la comunidad autónoma regulan las normas que concretarán cómo se aplica el interés público superior de los proyectos se logrará el tan ansiado desbloqueo.

Es, además, un mandato de la Unión Europea, que considera que los parques son instalaciones que deben primar sobre cualquier otro interés ya que contribuyen a la seguridad energética y a la salud colectiva, al posibilitar la transición energética y reducir el uso de combustibles fósiles. Pero el Gobierno central aún no ha traspuesto la directiva, que ya incorporó la Xunta, aunque el sector considera insuficiente el nivel de concreción y pide más normas que la regulen. También, que se armonicen las regulaciones para dotar de mayor seguridad jurídica a los proyectos.

La patronal entiende que el TSXG ha suspendido un gran número de proyectos, fruto de confrontar la producción de energía con la protección del medio ambiente. En la conocida como Ley de Acompañamiento de las cuentas del 2026, el Ejecutivo autónomo lleva a la letra pequeña una de las cuestiones —la protección del paisaje— que ha aparecido en diversas ocasiones en las medidas cautelares o fallos que paralizaron los proyectos en la comunidad por parte del TSXG. «A declaración de interese público superior da planificación, construción e explotación de parques eólicos de competencia autonómica, así como das súas infraestruturas de evacuación, [...] terase en conta como un elemento de singular relevancia ao ponderar os intereses xurídicos de cada caso na emisión dos informes de impacto e integración paisaxística previstos na normativa de desenvolvemento desta lei», establece la Xunta. También en los «procedementos de avaliación ambiental necesarios para a autorización dos proxectos nos que se valore esta integración paisaxística, de tal modo que se dea prioridade» a los recintos. 

Eólica marina

Por otra parte, la patronal eólica nacional y el Foro Eólico Marino alertaron ayer de que la falta de avances en el desarrollo regulatorio del sector «está generando perjuicios al tejido industrial y pérdida de competitividad». Reclaman que se desarrolle ya la eólica flotante.