El Ibex bate su récord histórico 18 años después

Clara Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Edificio da Bolsa en Madrid
Edificio da Bolsa en Madrid Altea Tejido | EFE

Los progresos en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y los máximos de Wall Street dan alas al indicador español, que sobrepasa el listón de los 16.000 puntos

27 oct 2025 . Actualizado a las 19:12 h.

Nuevo hito para la Bolsa española en uno de los mejores años de su historia. El Ibex 35 logró este lunes batir el máximo que alcanzó el 8 de noviembre del 2007 en 15.945,78 puntos. Una cota en la que quedaron reflejados los años del boom económico en España y que sería la antesala de la dolorosa caída libre que supusieron el estallido de la burbuja inmobiliaria, la caída de Lehman Brothers, la crisis de deuda soberana en Europa y, más recientemente, la pandemia, los conflictos geopolíticos y la guerra arancelaria. Casi dos décadas después, el indicador cerró en 16.000,20 puntos, tras una subida del 0,87 % con la que dejó de ser uno de los pocos parqués europeos que no había logrado lamerse por completo las heridas abiertas hace ahora 18 años.

En este tiempo, la composición del selectivo ha variado mucho. Pero el original peso de los bancos ha sido un factor determinante para la recuperación. El sector lleva años empujando las subidas del mercado, al acalor de un ciclo de tipos altos por parte del BCE hasta que el organismo comenzó a bajarlos en junio del 2024. Lejos de amedrentarse con el giro de la política monetaria, los inversores han seguido apostando por el sector, llevando sus cotizaciones también a zona de máximos ante su capacidad para compensar el impacto en márgenes de las rebajas del precio del dinero con mayor actividad comercial. Este año, Unicaja y Santander lideran a la banca con una revalorización acumulada superior al 90 %, seguidos de BBVA que sube más de un 89 % y Sabadell, CaixaBank y Bankinter que se revalorizan más de un 70 %. El otro actor protagonista de los máximos recientes es Indra, el mejor valor del Ibex 35 este ejercicio, que prácticamente ha doblado su capitalización aupada por la euforia inversora sobre la industria de la defensa.

Estos valores han permitido al indicador acumular una subida del 37 % este año, que sigue a un 2024 también de récord en el que ganó casi un 15 %. «Los principales motores del crecimiento han sido los beneficios récord del sector bancario, apoyados en los tipos de interés altos y el crecimiento económico, junto con los buenos resultados de las constructoras y empresas turísticas, el impulso de la energía y de la defensa», apuntan los analistas de XTB.

También ha contribuido a este nuevo hito la mayor entrada de inversión extranjera, ante un dólar «convertido en el chivo expiatorio de las políticas de Trump», lo que ha generado que el inversor internacional busque refugio y rentabilidad en otras divisas. En este caso, en el euro, que sube un 12% frente al billete verde este año. Eso, sumado a que la Bolsa española se había quedado rezagada frente a sus pares europeos, han situado al parqué nacional en el foco de estos inversores, que también han valorado la fortaleza económica y el auge del turismo que la sostiene. «Las subidas podrían haber sido superiores si Inditex, el segundo mayor valor del índice -que apenas avanza un 0,8 % este año-, no se hubiera visto perjudicado por la caída de la demanda, el efecto del tipo de cambio y el aumento de costes operativos», añaden los analistas. El asalto a los 16.000 puntos también ha llegado con el último dato de inflación en EE.UU.

El IPC fue menor de lo esperado y eso calmó a unos inversores que anticipan ya una nueva rebaja de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de este miércoles. Pero la verdadera puntilla a las subidas la ha puesto el progreso en las negociaciones comerciales entre EE UU y China y la posibilidad de un acuerdo arancelario en los próximos días. Próximos pasos La euforia por los niveles alcanzados empieza, no obstante, a dar paso a algunas voces de alarma. El debate sobre una posible burbuja bursátil está ya por todas partes, aunque los expertos confían en que cualquier corrección sirva para coger carrerilla y marcar el paso de un nuevo ciclo económico. «La complacencia domina el ánimo inversor; el mercado ha aprendido a ignorar la política, la geopolítica o incluso el cierre del gobierno estadounidense, porque nada de eso parece afectar de forma directa a los beneficios empresariales», señala Javier Molina, analista de eToro. El departamento de análisis de Bankinter coincide en que, pese al vértigo de las subidas, los resultados corporativos proporcionan soporte a las Bolsas. A su juicio, nada está consiguiendo doblegar «a un mercado dispuesto a interpretar en positivo y a ignorar lo negativo».

Los nuevos máximos llegan en una semana clave que podría ser definitiva para que el Ibex mantenga el récord actual o, por el contrario, dé un paso atrás hacia la corrección. Los inversores se enfrentan, por un lado, a las reuniones de la Fed y del BCE, que previsiblemente mantendrá el jueves sin cambios los tipos de interés. Por otro, a la ola de resultados con energéticas y banca como protagonistas en España y los gigantes tecnológicos Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft en Wall Street. De todos ellos dependerá la consolidación de este nuevo hito de los 16.000 puntos.

El oro pierde los 4.000 dólares tras caer un 9 % en la última semana

La apuesta de los inversores por los activos de riesgo ante la perspectiva de una tregua comercial entre EE UU y China agravaron ayer la racha bajista del oro, que perdió los 4.000 dólares en los momentos más tensos de la sesión. Con la caída de más del 3 % registrada el lunes, la onza acumula un descenso del entorno del 9 % desde que el pasado 20 de octubre rozase sus máximos históricos en 4.360 dólares. Al recorte también contribuye que, tras una histórica ganancia del 51,2 % este año (desde los 2.641 dólares en los que comenzó el ejercicio), algunos fondos cotizados (ETFs) han comenzado a deshacer posiciones en el metal amarillo, a la espera de la reunión que este miércoles mantendrá la Fed de EE.UU., que podría anunciar una nueva rebaja de tipos.