La solicitud del voto por correo por 1,5 millones de electores augura cifras récord

ELECCIONES 23J

Correos anuncia un despliegue «sin precedentes» de 12.000 empleados
29 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Borja es un joven de un pequeño pueblo de Asturias que votará por correo. Es su opción más cómoda, a menos que quiera trastocar sus vacaciones con uno de sus mejores amigos, que tienen como tradición reunirse para celebrar las fiestas de El Pichón, cerca de Valladolid: «Mi amigo vive fuera de España y solo nos podremos juntar en esas fechas, por lo que decidí votar por correo». Como Borja, se estima que miles de españoles escogerán esta opción, en unos comicios que apuntan a unas cifras de voto por correo sin precedentes.
Las próximas elecciones generales se celebrarán en un mes inusual. El 23 de julio están llamados a las urnas 36,8 millones de electores, una fecha que coinciden con las vacaciones de muchos españoles. Según el Instituto de Turismo de España, en julio del 2022 se produjeron casi 20 millones de desplazamientos por motivos turísticos. La lógica y las estimaciones invitan a pensar que las solicitudes de voto por correo superarán con creces el récord vigente.
El mayor registro, en el 2016
Ese registro inusual, que se dio en los comicios del 2016, que se celebraron precisamente al inicio del verano, el 26 de junio, y en los que fueron aceptadas 1.460.128 peticiones, según el Instituto Nacional de Estadística.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apuntó en El hormiguero que ya se han solicitado un millón y medio de peticiones de voto por correo. Es decir, unos números sin precedentes en los 14 comicios celebrados desde 1979. Comisiones Obreras, uno de los sindicatos mayoritarios, coincide en los datos aportados por el jefe del Ejecutivo.
Desde el Partido Popular auguran más de 2,5 millones de votos por correo. El vicesecretario de coordinación autonómica, Pedro Rollán, aseguró que, durante algunos días, las oficinas de Correos —2.389, según la empresa pública— reciben 100.000 solicitudes.
El inaudito aluvión ha puesto en guardia a Correos, que anunció un despliegue «sin precedentes» para estos comicios. El presidente de la compañía de mensajería, Juan Manuel Serrano, aseguró que contarán con «todos los recursos que hagan falta» para las elecciones del 23J. Según Serrano, se necesitarán entre 10.000 y 12.000 profesionales para el proceso electoral, aunque abre la puerta a ampliarlos refuerzos en caso de que sea necesario.
La principal novedad está en la obligatoriedad de mostrar el DNI en la oficina de Correos a la hora de depositar el sobre con la papeleta. Una medida que viene precedida de la investigación en torno a la compra de votos en Melilla, acontecida en los comicios municipales y autonómicos del 28M. Es obligatorio presentar el DNI o un documento analógico, siendo igualmente válido uno caducado. En caso de que un elector no pueda acudir a una oficina de Correos, una persona autorizada por él podrá presentar su sobre si incluye una autorización firmada con una fotocopia del DNI.
Según denuncian CC.OO. y UGT, la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de entregar el voto por correo con la identificación del DNI ralentizará la labor de los empleados de Correos, por lo que consideran insuficientes los 12.000 efectivos estimados por su directiva. Los sindicatos reclaman al menos 18.000 profesionales.
Ampliación de horarios
Correos también anunció que realizará «adecuaciones de los horarios habituales de las oficinas» a partir del 3 de julio y «aperturas extraordinarias» en días no laborables, una medida que, según matiza la empresa pública, llevará a cabo en función de las necesidades de cada oficina. También se amplía hasta el 20 de julio el plazo para depositar la papeleta, un día más que lo habitual en comicios anteriores. Además, desde el Gobierno recuerdan que los ciudadanos que soliciten el voto por correo no podrán cambiar de opinión y acudir el 23J a su correspondiente mesa electoral.