Diario de campaña: 1,6 millones de hogares no pueden cubrir sus gastos esenciales

ELECCIONES 23J

El Banco de España entra en la campaña con la publicación de un informe que revela que el 9 % de los hogares no cubrían gastos esenciales en el 2022
07 jul 2023 . Actualizado a las 09:17 h.El Banco de España lo creó el rey Carlos III como Banco de San Carlos en 1782. Este jueves esta institución económica entró en campaña horas antes de la ochentera pegada de carteles. El organismo publicó el Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas. Se le sumó la Autoridad Independiente de Responsabilidad fiscal (AIReF), que también dio a conocer sus datos. Ambos clarifican el mundo que hay entre la frase del candidato Sánchez «la economía en España va como una moto», y la del candidato Feijoo: «La moto de la economía española va como una moto estropeada y sin frenos».
El Banco de España y el problema que tienen los hogares
El documento del Banco de España dice que «en el año 2020, el 7 % de los hogares no cubría los gastos esenciales con su renta bruta total, porcentaje que se elevaría al 9 % en el 2022, dado el crecimiento observado de la inflación y de los tipos de interés». La institución que dirige Pablo Hernández de Cos explica que ni contando con todos sus ingresos y sumándole las posibles ayudas, los hogares son capaces de hacer frente a los gastos que se derivan de comer, pagar el agua o la luz, el alquiler de su vivienda y el desembolso para afrontar las deudas bancarias. Cuando el Banco de España se fija en las familias más vulnerables afirma que «el porcentaje de hogares en una situación especialmente frágil, definidos como aquellos que no pueden cubrir el gasto esencial ni con su renta ni con sus depósitos a la vista durante más de un mes, se elevaría del 3,4 % al 4,1 %». Traducción: 1,6 millones de hogares no pueden cubrir sus gastos esenciales.

La AIReF se suma al jueves negro económico
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal que dirige Cristina Herrero dice que se «mantiene una previsión de déficit de las administraciones públicas del 4,1 % del PIB en el 2023, dos décimas por encima del fijado como tasa de referencia por el Gobierno». El aviso de incumplimiento llega en un momento delicado al asumir España la presidencia de la UE y con la presión creciente de Alemania exigiendo respeto a las reglas de déficit una vez terminada la pandemia. Diez mil millones de euros en fondos europeos podrían estar en riesgo.
¿Recuerdan que España estaba en la Champions League de la economía? Ser político español supone estar peleado con la economía. Aunque los números avisan, los políticos van por otro camino. Recordamos a José Luis Rodríguez Zapatero diciendo que España jugaba en la Champions League de la economía antes del apagón del 2008. Recordamos a Mariano Rajoy votando en el Congreso la madre de todos los recortes. Cualquiera que vaya a la compra que saque sus conclusiones de las advertencias del Banco de España y de la AIReF. ¿España está a la cabeza de la recuperación o a la cola? Un dato más: es el país de toda la Unión Europea que registrará un menor crecimiento entre los años 2019 a 2024, un 0,7 %, según previsiones del Instituto de Estudios Económicos basadas en datos del Banco Central Europeo. En cambio, Irlanda será la economía europea que más crezca, un 38,5 %, seguida de Malta, con un 14 %, y Eslovenia, con un 12,7 % de incremento del PIB. Las terrazas siguen llenas, pero los números son fríos y están escritos sobre mármol.