Diez preguntas clave sobre las elecciones municipales del 28M en Galicia

César Rodríguez Pérez
César Rodríguez REDACCIÓN

ELECCIONES 28M

Jornada electoral en un colegio electoral de O Milladoiro, Ames, en el año 2015
Jornada electoral en un colegio electoral de O Milladoiro, Ames, en el año 2015 XOÁN A. SOLER

¿Cuándo empieza y termina la campaña electoral? ¿Cómo se elige a los alcaldes? ¿Y a los presidentes de las Diputaciones? ¿Aún pueden llamarme para una mesa electoral?

11 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Quedan horas para que comience la carrera hacia las urnas del 28M. En Galicia los partidos se aprestan para la campaña de las municipales y disputarse el poder local. Están en juego 313 alcaldías y la presidencia de las cuatro diputaciones provinciales. 

1. FECHAS y HORAS CLAVE

¿Cuándo empieza y cuándo acaba la campaña electoral? 

Las elecciones municipales se celebran cada cuatro años el último domingo de mayo. Así lo establece la norma electoral fundamental en España, la LOREG, promulgada en 1985, que recoge una excepción: la fecha cambia cuando coincide con las europeas, lo que ocurrió en 1999 y en el 2015. Como ocurrió en el 2019, en esta ocasión no hay simultaneidad: la cita con las urnas será el 28 de mayo

La campaña electoral, en la que los partidos pueden pedir el voto, comienza la medianoche del viernes 12. Y finaliza a la misma hora del sábado 27, cuando comienza la jornada de reflexión, día previo a la votación, en el que están prohibidos los actos de campaña y la difusión de propaganda por cualquier medio físico o digital. 

En la jornada electoral, los colegios electorales abren sus puertas a los votantes a las nueve de la mañana. Y están abiertos de forma ininterrumpida a las ocho de la tarde. Entonces comienza el escrutinio. 

2. ALCALDES

¿Cuándo se elige a los regidores? ¿Cómo?

El mecanismo de elección de alcaldes es indirecto. Los ciudadanos eligen entre listas cerradas y bloqueadas. Con el cómputo de sus votos, a través de la fórmula proporcional D'Hondt, que también se emplea en las elecciones generales y europeas, se determinan los concejales que formarán parte de la corporación municipal (el número varía según la población).

¿Cómo transforma D'Hondt los sufragios en escaños? A través de este mecanismo: 

  1. Se excluyen a las candidaturas que no hayan logrado un 5 % de papeletas.
  2. Se divide el número de votos obtenidos por cada partido por el número total de concejales a elegir en la corporación. Pongamos un ejemplo: si una formación obtuvo 50.000 votos y hay cinco ediles a repartir, se hacen las siguientes divisiones: 50.000/1,  50.000/2, 50.000/3, 50.000/5, 50.000/5... Y así sucesivamente con cada una de las candidaturas.
  3. Siguiendo el ejemplo, las actas se atribuyen a los cinco cocientes más altos. Según el ejemplo que figura en la siguiente tabla, el partido A y B obtendrían dos concejales. Y el C, uno. El partido D queda sin representación. 

  

Son los ediles los que nombran al alcalde cuando se constituye la corporación, veinte días después de la cita con las urnas (o cuarenta si hay recursos contra la proclamación de concejales). Este año el día es el sábado 17 de junio.

En esa sesión, presidida por una Mesa de Edad (integrada por los dos electos de mayor y menor edad), puede ser elegido alcalde cualquiera de los ediles que hayan encabezado una lista (si la localidad tiene más de 250 habitantes). Necesita el respaldo de la mayoría absoluta (la mitad más uno) de los concejales de la corporación.

En caso de que nadie consiga mayoría, se proclama alcalde al candidato de la lista que haya obtenido más votos en las urnas. Si se produjera un empate, la ley prevé determinar quién ostenta el bastón de mando a través de un sorteo. 

3. ENCUESTAS

¿Hasta cuándo se pueden hacer y publicar sondeos? 

La LOREG regula la publicación de sondeos en campaña electoral. Y prohíbe su difusión o reproducción por cualquier medio durante los cinco días antes de la votación. En la carrera hacia las urnas del 28M, la última jornada para publicar encuestas será el lunes 22. 

Los institutos demoscópicos sí pueden seguir haciendo entrevistas y estimaciones de voto en la recta final de la campaña, pero no podrán ser difundidos públicamente. 

4.  Las diputaciones

¿Cómo se eligen a los presidentes y a los diputados de los organismos provinciales?

En las elecciones municipales se activa el complejo mecanismo para decidir quién preside las diputaciones provinciales, instituciones que manejan en Galicia un presupuesto de cientos de millones de euros. Se trata de un sistema de elección indirecta, regulado también por la LOREG, y que tiene cierta complejidad.

Cada diputación tiene un número variable de parlamentarios provinciales, en función de la población. Si se supera el umbral del millón de habitantes, como es el caso de A Coruña, se reparten 31 actas. Si el número de residentes está entre 500.000 y un millón, como en Pontevedra, se eligen 27. Si hay hasta 500.000, como Lugo y Ourense, son 25. 

En cada provincia se distribuyen los diputados por partidos judiciales de forma proporcional, según la cantidad de residentes y de acuerdo a las siguientes reglas: cada partido cuenta con al menos un parlamentario; sea cual sea su población; ningún partido judicial puede contar con más de tres quintos del total; luego se activan mecanismos correctores para que no falten o sobren escaños. 

Puede ocurrir que el número de actas para cada partido baile de elección en elección, como ocurre en el 28M en la provincia de A Coruña: gana peso el área urbana de la ciudad herculina y lo pierde Noia.

Una vez constituidos los concellos, el sábado 17 de junio, la junta electoral de zona procede a elaborar una lista de todos las formaciones que han obtenido algún concejal en cada partido judicial. Y las ordena por número de votos totales obtenidos dentro de esa circunscripción (Si hay municipios con menos de 250 habitantes, se activan mecanismos correctores). 

A partir de esa lista, la Junta de Zona atribuye los escaños a cada formación, según el número de votos obtenidos en el partido judicial. Son los partidos y candidaturas los que deciden después quiénes, de entre los concejales electos, son los nuevos diputados y quiénes serán suplentes si hay vacantes.

Al presidente de la Diputación lo eligen los parlamentarios provinciales reunidos en pleno. Tiene que ser miembro de la Cámara. En primera votación hace falta mayoría absoluta. En segunda, mayoría simple.

 5. ELECCIONES AUTONÓMICAS

¿Por qué el 28M hay comicios en 12 comunidades?

 El mapa autonómico español está formado por 17 comunidades, pero no todas son iguales en cuanto al calendario electoral. Las llamadas nacionalidades históricas, Galicia, Cataluña y el País Vasco, y Andalucía, nunca han votado con el resto. Celebraron sus primeras elecciones antes de las municipales de 1983 y sus presidentes tienen la potestad de fijar la fecha de sus respectivas citas con las urnas: si convocan elecciones anticipadas, la nueva legislatura puede durar cuatro años. 

A este grupo se sumó en los últimos años Castilla y León, gracias a la reforma de su Estatuto de autonomía. El presidente Alfonso Fernández Mañueco decidió a finales del 2021 adelantar las elecciones previstas para el 28M al 13 de febrero del 2022. Y ahora su comunidad no tendrá que volver a votar, como ocurre en Madrid. 

Ayuso adelantó las elecciones en la primavera del 2021 y disolvió la asamblea regional. Ella salió reforzada, pero ahora los madrileños tendrán doble cita con las urnas. El Estatuto de esa comunidad no permite extender el mandato de unas elecciones anticipadas «más allá del término natural de la legislatura originaria». 

Otras comunidades que votan el 28M están también sujetas a esta limitación. Son Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja y Murcia. En cambio, Aragón, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Navarra si podrían romper el ciclo, pero por ahora no lo han hecho. 


6. Municipales en Galicia

¿Cuántas candidaturas se presentan?

El mapa de candidaturas en Galicia para el 28M no tiene nada que ver con el de las elecciones del 2015, cuando proliferaron las mareas, y tampoco con el del 2019. Los tres grandes partidos dominan y contarán con el mayor número de candidaturas de su historia.

El PP hace pleno. Se presenta en los 313 concellos. PSdeG y BNG llegan a su tope histórico. Los socialistas competirán en 305 municipios. Y los nacionalistas, en 265. 

En el resto de los partidos destaca Podemos Galicia, que coloca su marca por primera vez en 17 concellos. Y también se integra en otras quince candidaturas municipalistas. Vox aumenta su presencia en las cuatro provincias y se presenta en 39 concellos. Hasta ahora los de Abascal no contaban con ningún concejal en Galicia. 

El exlíder del PSdeG, Pachi Vázquez, amplía los horizontes de su Espazo Común con 17 listas y presencia en el área metropolitana de A Coruña. 

¿Quieres saber quién se presenta en cada concello, con nombre y apellidos? Puedes consultarlos en nuestro buscador.

Jornada electoral de las elecciones municipales del 2015 en Santiago
Jornada electoral de las elecciones municipales del 2015 en Santiago XOÁN A. SOLER

7. El censo electoral

¿Quién puede votar? ¿Qué pasa si cumplo 18 años el 28M?

El censo de las elecciones municipales es distinto al de las generales. En estas pueden votar todos los españoles mayores de edad inscritos en él, ya sean residentes en territorio estatal o en el extranjero. 

En las locales no pueden participar los españoles que viven fuera, pero sí tienen derecho de sufragio activo los ciudadanos de la Unión Europea que residan aquí, estén inscritos en el censo, se hayan empadronado en un concello y «hayan declarado la intención de votar en las municipales».

También pueden hacerlo los ciudadanos de Estados con acuerdos de participación con España. Son Noruega, Ecuador, Nueva Zelanda, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, Islandia, Bolivia, Cabo Verde, República de Corea y Trinidad y Tobago, según informa el Ministerio del Interior. 

¿Qué pasa si un joven cumple 18 años el mismo día de las elecciones? ¿Puede votar? La respuesta es sí, pero tienen que estar inscritos en el censo electoral.

¿Cómo se puede comprobar si uno figura en él? La administración normalmente envía al domicilio del votante una tarjeta censal con los datos del local electoral y la mesa que le corresponde. Se puede hacer consultas en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo, en el buscador de la web del INE y en el teléfono gratuito 900 343 232

Imagen de archivo de un joven que cubre el documento para solicitar el voto por correo
Imagen de archivo de un joven que cubre el documento para solicitar el voto por correo MARCOS MÍGUEZ

8. Voto por correo

¿Aún estoy a tiempo de pedirlo?

Cualquier elector que figure en el censo y decida votar por correo el 28M tiene de plazo para solicitarlo hasta el 18 de mayo. Puede hacerlo de forma presencial en cualquier oficina de Correos, presentando un documento de identidad (DNI, carné de conducir o pasaporte) y de manera telemática en www.correos.es. Si se opta por esta vía, hay que acreditar la identidad a través de un certificado digital o de un DNI electrónico. 

Una vez cumplimentada y presentada en tiempo y forma la solicitud, las oficinas del Censo Electoral enviarán, a través del servicio de reparto de Correos y por vía urgente y certificada, la documentación a la dirección indicada.

El elector tiene de plazo para votar por esta vía, llevando el voto, el certificado de inscripción en el censo y el sobre oficial para la mesa, hasta el miércoles 24 de mayo

Los españoles que residan temporalmente en el extranjero tienen que ponerse en contacto con las Oficinas Consulares o consultar la información en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (www.exteriores.gob.es).

9. Mesas electorales

¿Aún me pueden llamar para ser presidente o vocal? 

Las mesas electorales son un elemento fundamental en cualquier proceso de votación en España. Los tres ciudadanos que ejercen como presidente y como vocales  en cada mesa controlan la votación y el proceso de escrutinio.

Cualquier persona de entre 18 y 70 años que figure en el censo electoral puede formar parte de una mesa, pero los mayores de 65 pueden declinar la convocatoria si así lo desean. El resto no. Tienen que alegar ante la junta electoral por qué no pueden acudir. Y esta tiene la autoridad para aceptar o no la petición.

Si no hay exención, es obligatorio presentarse el día de la cita con las urnas a las ocho de la mañana en el colegio electoral. Tanto los titulares como los suplentes, que podrán marchar en el caso de que se haya constituido la mesa. 

El 6 de mayo finalizó el plazo previsto para comunicar a los ciudadanos si les había tocado formar parte de una mesa. Los elegidos deben recibir una carta certificada en un plazo máximo de tres días desde la celebración del sorteo, pero el Ministerio del Interior aclara que «el retraso en la comunicación no será causa invalidante de la designación».

10. Apoderados e interventores

¿Puede cualquier ciudadano representar a un partido?

Los apoderados e interventores forman parte del paisaje habitual de las jornadas electorales en España. Representan a los partidos durante el proceso de votación y recuento de votos.

¿Qué funciones tienen? Los interventores son designados hasta tres días antes de la elección por las formaciones políticas. Y tienen que estar inscritos como electores en la circunscripción, pero no necesariamente militar en un partido.

Acreditaciones de apoderados e interventores del PP en las elecciones del 2015
Acreditaciones de apoderados e interventores del PP en las elecciones del 2015 PACO RODRÍGUEZ

Pueden asistir a los integrantes de la mesa en la jornada electoral, y participar en sus deliberaciones con voz, pero sin voto. Tienen la capacidad de hacer reclamaciones y protestas y presentar quejas. Y derecho a votar en la mesa ante la que están acreditados. 

Los apoderados son «ciudadanos mayores de edad que gocen del pleno uso de sus derechos civiles y políticos» y que hayan sido designados como representantes de una candidatura. No están vinculados a una mesa concreta y pueden acceder libremente a todos los locales electorales, controlar cómo va la votación y el recuento. Si no hay interventores presentes, pueden actuar como tales ante la mesa.