Así estuvieron los candidatos en el debate a cinco de las elecciones gallegas
ELECCIONES GALLEGAS 18F
Repasamos las intervenciones de Alfonso Rueda, Ana Pontón, José Ramón Gómez Besteiro, Marta Lois e Isabel Faraldo
06 feb 2024 . Actualizado a las 08:44 h.Alfonso Rueda fue de menos a más en un debate que fue casi siempre un cuatro contra uno. En el primer tercio no interrumpió a sus rivales mientras caían críticas. Lanzó en esa fase su principal promesa de la noche: bonificaciones en el impuesto de sucesiones a hermanos, tíos, sobrinos, suegros, cuñados y yernos. Preguntó a sus rivales si comparten el plan de Sumar de reimplantar ese impuesto de forma general. Nadie contestó, y concluyó que todos «están a favor da recuperación do imposto de sucesións».
En la segunda fase, ya con la soltura de un debate parlamentario, defendió su gestión recordando «o mellor calendario de vacinación do mundo»; recordó promesas como la gratuidad de las matrículas universitarias, y no evitó el cuerpo a cuerpo.
«Lea o seu programa electoral», recomendó a Ana Pontón después del intercambio más intenso del debate, en el que le preguntó si incluye el «monolingüismo» en gallego. Tras la negativa de ella, se lo leyó: «Elaborar un modelo de inmersión lingüística co obxecto de conseguir a plena normalización lingüística e un ensino totalmente en galego».
«Cesións a Cataluña»
Cargó contra el Bloque por apoyar «cesións a Cataluña» que van contra Galicia, por ocultar que «queren a independencia», aunque lo nieguen en público, y su alianza con ERC y Bildu. También su presencia en manifestaciones a favor de presos de ETA, que «asasinaron a galegos». Convencido de que intentan «branquear» políticas contrarias al sentir general de los gallegos, incluso invitó a los gallegos a leer el programa nacionalista.
Añadió que el BNG no tuvo una postura «activa» en defensa de la ley del litoral (recurrida por el Gobierno), y reprochó a Besteiro que el Gobierno nunca hubiese bloqueado esa norma si fuese catalana: «Isto non se atreven a facelo con Cataluña, nin de broma». Recordó a Besteiro que el secretario general del PSdeG apoyaba la ley, algo que Besteiro negó.
Rueda planteó el dilema entre la «estabilidade» de las mayorías del PP frente a un multipartito y reprochó los «temas oscuros» del bipartito con el sector eólico. En su minuto final, pidió que no le voten quienes quieran un presidente que les engañe, divida a los gallegos o les quite lo que es suyo para dárselo a otros. «Se queres un presidente que axude a que Galicia avance, conto co teu voto. En min podes confiar, eu si teño palabra. Vota pola Galicia que funciona», concluyó recordando su eslogan de campaña.
Pontón advierte que pedirá para Galicia un estatus de nación dentro del Estado
La estrategia de la candidata del BNG la llevó a interpelar directamente a Alfonso Rueda en el debate
C. Punzón
Ana Pontón desveló desde la primera intervención su estrategia durante el debate: deslegitimar la gestión del PP y hacerlo culpable de la pérdida de población, la emigración, la subida de los alquileres, las listas de espera sanitarias, el incremento de la deuda pública o un uso no más amplio del gallego en las escuelas. Y lo hizo interpelando directamente a Alfonso Rueda, haciendo que el debate a cinco se convirtiese en varias ocasiones en un cara a cara.
Pero esa puesta en escena le llevó a tener que afrontar acusaciones del candidato del PP como la de pretender excluir el uso del castellano en los colegios, cuestionar los pactos electorales para las europeas del BNG con Bildu u ocultar una intención de los nacionalistas por conseguir la independencia de Galicia.
«Máis ambición para Galiza»
Pontón intentó limar su discurso deslegitimador con propuestas: plan de tecnología, captación de talento, cambios en la salvaguarda de la costa o contra los incendios forestales, un plan de choque para la atención primaria, una empresa eléctrica 100 % pública o un impuesto a los bancos. «Máis ambición para Galiza», clamó.
La candidata del BNG trazó tres compromisos si es presidenta. «A primeira demanda que farei a Pedro Sánchez será a gratuidade e rescate da AP-9», compromiso redoblado por Besteiro que lo dio por hecho y también en la AP-53. La candidata nacionalista anunció que asumiría para sí la cartera de igualdad, y que en el primer consello de la Xunta, recuperaría la gratuidad de los libros de texto para los escolares. Y sobre todo ello, las competencias pendientes de traspaso, coronadas por «un estatus de nación para Galiza dentro do Estado para non estar nin un milímetro por detrás das outras nacións históricas».
Gómez Besteiro promete la gratuidad de los peajes de las autopistas AP-9 y AP-53
El socialista quiso «quitarlle a careta a Rueda» y pidió el voto para el «galeguismo útil»
M. Salgado
«Resignarse ou prosperar». Esa es la elección que deben hacer los gallegos el 18F, según aseguró anoche el socialista José Ramón Gómez Besteiro durante el único debate entre los cinco principales candidatos, donde prometió la gratuidad de los peajes de las autopistas AP-9 y AP-53. «Co Estado hai que falar, negociar e ter influencia», aseguró, tras señalar que él ha conseguido más cosas en tres meses que el PP en cuatro años.
Con el objetivo de lograr «máis emprego, máis dereitos e máis ambición de país», se comprometió a ofrecer atención primaria en menos de 24 horas, centros de salud 100 % abiertos, condiciones dignas para los sanitarios, la gratuidad de los libros de texto y de la primera matrícula en grados y másteres, construir 12.500 viviendas públicas, crear un sociedad de energía totalmente pública y llegar a un acuerdo sobre la ley del litoral en julio del 2024. «Galicia vaise atopar coa forza do PSOE no estado e na Xunta», sostuvo.
El socialista quiso «quitarlle a careta a Rueda» y recordó que la comunidad perdió 100.000 habitantes en los últimos 15 años, la ocupación bajó un 5 % y la deuda pública se triplicó. Censuró que la Xunta del PP no ejecutó el 50 % de los fondos europeos, y votó contra la revalorización de las pensiones de 800.000 gallegos y el uso del gallego en el Congreso, su política de «recortes e privatizacións» y la escasez de residencias. Pidió el voto para el «galeguismo útil».
Marta Lois se aferra a un tripartito con guiños a Pontón: «Sei que remaremos xuntas nun Goberno de mulleres»
La candidata de Sumar eludió el conflicto con Podemos y solo criticó al PP
P. Hermida
Con actitud dialogante y de rojo, la candidata de Sumar Galicia dejó claro desde el principio del debate que va a por un tripartito de izquierdas. «Garantimos un Goberno a tres», insistió una y otra vez Marta Lois. Dedicó guiños sobre todo a la aspirante del BNG, Ana Pontón: «Sei que remaremos xuntas, este país necesita un Goberno de mulleres». Y fue la candidata que más miró a cámara, llevándose la mano al corazón al final de su intervención.
Lois eludió el conflicto con Podemos (la formación morada también evitó las luchas fratricidas) y solo criticó al PP, ante un Alfonso Rueda que únicamente se dirigió a ella hacia el final del debate y que la rebautizó como «señora Faraldo» (apellido de la candidata de Podemos). En una intervención propositiva, Sumar lanzó medidas como «un metro lixeiro para Vigo e A Coruña, ou unha empresa pública de axuda ao domicilio pois —dijo— moitas traballadoras son pobres».
Marta Lois dio por buena la encuesta del CIS y celebró que «os galegos queren cambios; cun Goberno de BNG, PSOE e Sumar». Y enarboló las medidas del Gobierno central, «como unha subida do salario mínimo interprofesional que mellorou as condicións de 136.000 galegas». Lois intentaba lanzarle el cebo a Rueda: «Para pagar o imposto sobre o patrimonio en Galicia hai que ter polo menos dous millóns de euros, vostede coñece moitos que teñan que pagalo?».
«Un Goberno de mulleres»
Acusó al PP «de facer catorce anos de políticas para os ricos». Y defendió la conversión de Sogama «nunha grande empresa pública que aposte pola recuperación de materiais industriais». Solo dos veces Alfonso Rueda se dirigió a ella, finalmente con gran enfado. Cuando Lois afirmó: «Subiremos os impostos aos millonarios», el candidato del PP le preguntó: «E van recuperar o de sucesións?». Y el popular también la acusó de mentir cuando esta le preguntó: «Sabe se hai persoas vinculadas a empresas do eólico que fan informes de impacto ambiental?».
El feminismo marcó el discurso de la candidata de Sumar, que hasta cuatro veces apostó por «un Goberno de mulleres». Y dejó claro que su adversario solo está en el PP: «A miña filla e o meu fillo non coñecen outro Goberno, é unha oportunidade histórica, contra o delegado das políticas regresivas de Feijoo, queremos un Goberno progresista para darlle un xiro de 180 graos ao país».
Faraldo pregunta a Rueda y a Besteiro si están dispuestos a intervenir Alcoa
La candidata de Podemos acusó a Rueda de ejecutar «unha política clientelar» en Galicia
P. G.
Isabel Faraldo, la cabeza de lista de Podemos, comenzó su intervención en el debate refiriéndose a la «represión» en la CRTVG y acusando al Gobierno de Rueda de ejecutar «unha política clientelar» en Galicia.
La aspirante de la formación morada acusó a la Xunta de estar ausente durante el vertido de pélets, al tiempo que preguntaba a Alfonso Rueda y a Gómez Besteiro si estaban dispuestos a hacer todo lo posible por mantener los puestos de trabajo en Alcoa interviniendo la empresa, en un contexto en el que se han perdido, aseguró, más de 51.000 puestos de trabajo en el sector industrial.
Defendió la creación de un ente público de energía y, en el bloque de políticas sociales, acusó a Rueda de hacer seguidismo de la política de Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid y de ejecutar «un desmantelamento continuo da sanidade pública», con la atención primaria «máis saturada de España».
Cuestionó que en Galicia no se aplique la ley estatal de vivienda y, en el último bloque del debate, aseguró que el PP gobernó en los últimos años «de costas á xente» y que Podemos está más preocupado por los pactos «coa xente» que por los acuerdos poselectorales con otros partidos. «Un Goberno progresista debe abordar canto antes as transferencias pendentes», aseguró.
En el minuto de oro, Isabel Faraldo insistió en uno de sus ejes de su discurso: la mejora de la sanidad pública. «Son coma ti, que esperas desesperada por unha cita médica [...]. Son coma ti, que cres nunha esquerda de verdade».