El PP salva los once diputados en Pontevedra sin esperar a la emigración

ELECCIONES GALLEGAS 18F

El Bloque quita dos escaños a los socialistas, que se desploman
19 feb 2024 . Actualizado a las 01:38 h.El PP salvó ayer los once diputados que tenía en la provincia de Pontevedra, con la lista que encabezaba Alfonso Rueda. El número once era un escaño que los populares sabían que podían perder. Hace cuatro años, con Alberto Núñez Feijoo como número 1 y Alfonso Rueda como segundo, lo habían perdido inicialmente en el recuento de las urnas gallegas, y solo el voto emigrante les permitió recuperarlo. Pero este domingo el PP gallego mantuvo bien cimentados todos sus apoyos e incluso creció hasta 227.000 papeletas, que son 34.000 más que hace cuatro años. Gracias a ello, los populares logran once escaños sin sorpresas.
Un 44 % de los electores se decantaron por la formación que ya gobernaba Galicia, casi dos puntos más que hace cuatro años. Los datos quedan a la espera de la emigración, nuevamente, pero la distancia con el resto es tan grande que difícilmente podrá producirse ningún baile de escaños.
Eso sí, Pontevedra sigue siendo la provincia donde los populares tienen menos apoyo. Es un territorio que reconquistaron en las últimas elecciones locales, cuando obtuvieron la presidencia de la Diputación para Luis López tras ocho años de Carmela Silva.
En el otro lado del tablero electoral hay movimiento, pero el BNG y el PSOE experimentan un trasvase de votos de suma cero. El Bloque gana dos escaños y se encarama a los ocho. El PSdeG cede dos diputados y se queda en solamente tres.
El resultado de los nacionalistas lo resumió el cabeza de lista, Luís Bará: «Obtivemos o mellor resultado de toda Galicia con diferenza, encabezando por Vigo». Se refería a que los nacionalistas se acercan al 35 % de los votos, un porcentaje que no logran en ninguna otra provincia del país. Son diez puntos más que hace cuatro años, de manera que el Bloque crece más que en Pontevedra que en el conjunto de Galicia.
El Bloque alcanzó las 179.000 papeletas, de manera que convenció a casi 70.000 ciudadanos más de la provincia que hace cuatro años de que los votasen. Los ocho diputados obtenidos en la provincia de Pontevedra empatan su mejor registro histórico, el que había posibilitado su pacto de gobierno con el PSOE en el año 2005.
Mientras esto sucede en el flanco nacionalista, el PSOE se desploma. Los socialistas, impulsados por el área urbana de Vigo y el dominio de Abel Caballero, tenían en la provincia de Pontevedra su principal bastión en Galicia. Hace cuatro años habían convencido al 23 % de los votantes, con la candidatura que encabezaba Gonzalo Caballero, en aquel momento candidato a presidente. En esta ocasión, Gonzalo Caballero fue vetado por la dirección provincial para el número 1 y la lista socialista cayó ocho puntos, hasta quedar por debajo del 15 %.
El secretario provincial de los socialistas no le puso paliativos a la opinión de las urnas. «El resultado no es, ni de lejos, el deseado por el PSOE, tampoco aquí en la provincia de Pontevedra», reconoció David Regades. En el territorio que tiene a su cargo, su partido lograba resistir mejor que en otros, pero esto ya no es así.
El PP es más fuerte en el rural, pero su triunfo en la provincia de Pontevedra no viene solo del rural. Los populares crecen en las principales ciudades y también en las villas. En Vigo, pierden la primera posición a pesar de crecer casi tres puntos, hasta el 35 %. En Pontevedra, sí repiten como fuerza más votada, gracias al 45 % de los sufragios, que son casi dos puntos más que en el 2020. En Vilagarcía, rebasan el 44 %, un resultado prácticamente calcado. En Redondela, igual que en Vigo, ceden la primera plaza a pesar de crecer hasta el 37 % de los votos. En Cangas, sucede lo mismo que en Redondela. En Lalín, los populares logran el 64 % de las papeletas.
Los referentes municipales socialistas quedan tocados. Tanto Abel Caballero en Vigo como Alberto Varela en Vilagarcía se implicaron en la campaña socialista, y en ambos municipios su partido se desploma. La situación contraria es la de Miguel Anxo Fernández Lores, en Pontevedra, sumido en un pulso con el PSOE de Iván Puentes que, al menos a nivel autonómica, se decanta del lado del nacionalista.
La ría de Vigo concentra los principales feudos del BNG

La ría de Vigo es el epicentro del crecimiento nacionalista. El BNG gana en la ciudad más poblada de Galicia, pero también en Redondela, Soutomaior, Cangas y Moaña. Son concellos que en conjunto suman 375.000 habitantes. Actualmente, el Bloque ya gobierna tres de ellos, Cangas, Moaña y Soutomaior, si bien en el primero con una coalición muy precaria. Pero el dominio del PSOE es claro en Vigo, con Abel Caballero y su gran mayoría de votos, y los socialistas también dirigen el Ayuntamiento de Redondela. En estos dos concellos, la fuerza numérica del BNG es muy limitada. Sin embargo, se convierten en los más votados.
Los otros dos municipios donde ganan los nacionalistas en la provincia de Pontevedra son los de Catoira y O Grove. En el primero de estos dos municipios ya gobiernan los nacionalistas, pero en O Grove el poder lo tiene el PSOE.
Son, por lo tanto, siete municipios en los que el Bloque Nacionalista Galego se impone. Es cierto que Pontevedra es la provincia en la que el BNG logra ser primera fuerza en más municipios. Pero todos los demás (54), los populares son el partido más votado.
También lo son en Rodeiro, el concello en el que es concejal el presidente de la Diputación, Luis López, tras haber hecho dimitir a toda la lista. El PP logra el 60 % de los apoyos, pero es uno de los pocos donde baja, un punto.