![](https://img.lavdg.com/sc/SN2quwXjoMjb3Q8OG_JyIAx2kOE=/480x/2005/04/05/0012_1611430/Foto/g6p19f1.jpg)
El PCTV plagia a Batasuna y denuncia que «las agresiones más fuertes vienen de Madrid» Julio Anguita acude a la ayuda de Madrazo para afirmar que «España nunca estuvo unida».
05 abr 2005 . Actualizado a las 07:00 h.La campaña empieza romper fronteras. Ayer cobraron protagonismo tres políticos no vascos. Pedro Solbes, Javier Montoro y Julio Anguita. Los dos primeros hablando de economía y el tercero advirtiendo de que «España nunca estuvo realmente unida», para añadir que «ya va siendo hora de articularla», y para ello el ex líder del PCE y de IU propugna un Estado federal, una idea a la que día sí y día también apela el número uno de la sección vasca de IU, Javier Madrazo. El ministro de Economía, Pedro Solbes, y el ex ministro de Hacienda en el Gobierno de Aznar, Javier Montoro, casi coincidieron en tiempo, lugar y asunto a la hora de estrenarse en campaña. Ambos advirtieron de los riesgos que corre la marcha de la economía vasca si el futuro gobierno autonómico, en caso de que vuelva a triunfar la coalición PNV-EA, sigue adelante con el llamado plan Ibarretxe. Solbes, respaldado por el ex peneuvista Emilio Guevara -candidato independiente del PSE-, denostó la intención del PNV de independizar la seguridad social vasca y apuntó que la ruptura unilateral del Estado de las autonomías genera inestabilidad jurídica, social y económica, lo que propiciará «una involución de la inversión». Montoro, más pesimista, aseguró que las consecuencia económicas del soberanismo ya son palpables y abundó en una denuncia en la que los candidatos del PP insisten desde que se inició la campaña: en los últimos diez años más de 60.000 personas jóvenes han abandonado la comunidad autónoma en busca de horizontes laborales menos mediatizados por la conflictividad política. Sin embargo, ayer, en medios sindicales bilbaínos se celebraba el descenso del desempleo que se ha registrado en el País Vasco durante el primer trimestre del año. En términos relativos y según los datos oficiales, en Euskadi se han creado el triple de empleos que en el resto de España. Vista gorda en la Ertzaintza Mientras, la presidenciable del PP, María San Gil, abundaba en sus críticas a «la política etnicista» del lehendakari en funciones, Juan José Ibarretxe, anunciando que si los populares gobernaran la Ertzaintza «no tendría órdenes de no atacar el entramado de ETA»; acusación que San Gil sustenta en un sondeo realizado entre los agentes y recién publicado en el que el 75% de los encuestados aseveran que en una o más ocasiones han recibido instrucciones de «hacer la vista gorda», «evitar situaciones conflictivas» o «transigir» ciertas cosas en materia de orden público. En la jornada de ayer también tuvo su cuota de protagonismo el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV). La número uno de la lista guipuzcoana de la formación, Nekane Erauskín -que se erige como la candidata a lendakari-, compareció en Bilbao para reconocer que «en Euskal Herría se vulneran muchos derechos fundamentales», pero para sorpresa de los periodistas presentes, Erauskín matizó que «las agresiones más fuertes vienen de Madrid y de París». Además, se negó a hacer comentarios de ningún tipo sobre ETA, de manera que nada condenó ni nada justificó.