La UE busca en la Euromed un pacto antiterrorista con los países árabes
ESPAÑA

La cumbre arranca hoy en Barcelona marcada por las importantes ausencias La propuesta del código de conducta ya ha provocado las críticas de varios miembros
26 nov 2005 . Actualizado a las 06:00 h.Los países de la Unión Europea y sus vecinos de la ribera sur del Mediterráneo se reúnen a partir de hoy en Barcelona en la primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno (Euromed) y con el objetivo europeo de que los socios árabes e Israel se comprometan a impulsar una cooperación euromediterránea para afrontar la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal. Esta cita que conmemora los diez primeros años del Proceso euromediterráneo de Barcelona pretendía sentar en la misma mesa por primera vez a los líderes de Israel y sus vecinos árabes. Sin embargo tanto Ariel Sharon, quien dimitió esta semana y se encuentra en funciones, como varios mandatarios árabes como el rey de Jordania, Abdalá II y el presidente sirio, Bachar al Asad, han declinado su asistencia por diferentes motivos. Además, la agencia egipcia Mena aseguró el viernes que el presidente egipcio, Hosni Mubarak, no viajaría a Barcelona aunque esta noticia no se se ha confirmado oficialmente. Del mismo modo, no se sabrá hasta el último momento si el líder libio, Moamar Gadafi, y el presidente tunecino, Zine el Abidine Ben Alí, se desplazarán a la ciudad condal y por tanto no se sabrá qué nivel llevarán las delegaciones de Túnez y Libia. Este último país sigue teniendo estatus de observador. Merkel sí estará Por parte europea está prevista la asistencia de todos los jefes de Estado y de Gobierno de los Veinticinco, a excepción del primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, quien ha declinado su participación en la cumbre. Destaca, sobre todo, la presencia de la nueva canciller alemana, Angela Merkel, quien participará en su primera reunión internacional al frente de su país. Madrid y Berlín han previsto un encuentro bilateral con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. La iniciativa más novedosa para esta cumbre copatrocinada por el Reino Unido -como presidente de turno de la Unión Europea- y España es la aprobación de un código de conducta sobre Terrorismo en el que todos los países del área euromediterránea suscriban un texto en el que se condene este fenómeno en todas sus formas y obligue a todos los Estados a combatirlo. Este código de conducta se ha topado con dificultades en las últimas semanas por culpa de la oposición de algunos países árabes, y sobre todo de Siria, ya que insisten en que haya una diferenciación entre los terroristas y aquellos combatientes o activistas que cometen este tipo de actos «en legítima defensa para la liberación nacional contra una fuerza ocupante». Esta última definición podría abarcar, por tanto, a las facciones palestinas o la milicia chií libanesa de Hezbolá que realizan acciones terroristas contra Israel. De ahí que desde el Gobierno español se hayan constatado «serias dificultades» para cerrar este acuerdo ante las «reticencias semánticas» que hay sobre la mesa. Damasco ha mantenido una posición tradicional de apoyo a los radicales de la región, sobre todo libaneses y palestinos. Tanto España como el resto de países de la Unión Europea se oponen a que se incluya «cualquier salvedad u objeción» al término terrorista y llegado el caso, la UE preferiría un fracaso en este punto antes que retocarlo.