La extrema derecha suma 48.000 votos en España, un 0,18% del total

ESPAÑA

En los últimos años se ha fragmentado, ha crecido en sufragios y la xenofobia ha pasado a ser el eje de su discurso

20 nov 2007 . Actualizado a las 02:00 h.

Las alertas lanzadas recientemente desde diversos ámbitos por el gran crecimiento del respaldo social a los partidos de extrema derecha no se corresponden con la realidad, al menos en lo que se refiere a apoyo popular en las últimas elecciones. En los comicios generales del 2004, las fuerzas políticas que representaban opciones de ultraderecha sumaron en toda España 48.118 votos, lo que supone el 0,18% sobre el total de votantes en esas elecciones. Para alcanzar esa cifra es necesario sumar los sufragios obtenidos por hasta siete partidos distintos.

El eje central de los programas de estos grupúsculos fue en las pasadas elecciones el rechazo a la inmigración y la xenofobia, por encima incluso del discurso contra los partidos nacionalistas o la defensa de la unidad de la patria, como ocurría en épocas anteriores. El grupo con mayor apoyo en el 2004 fue Democracia Nacional, liderado por el conocido ultra Ricardo Sáenz de Ynestrillas, que obtuvo 15.180 votos, seguido por Falange Española de las JONS, con 12.226. El último de ellos, Frente Democrático Español, logró solo 619 sufragios.

Además del giro desde el discurso exclusivamente patriótico al abiertamente xenófobo, la otra característica de la extrema derecha española en los últimos años es su tendencia a la fragmentación. Si en 1996 eran solo tres los partidos ultras que se presentaron a las generales, en el 2000 eran cuatro y en el 2004, siete. A pesar del mínimo respaldo, se observa un incremento desde 1996. En aquel año sumaron 17.061 votos, en el 2000 subieron a 30.957 y en el 2004 alcanzaron 48.118. En todo caso, esas cifras y la gran dispersión geográfica de los sufragios los dejan a enorme distancia de conseguir representación en el Congreso, incluso en el caso de que se aunaran en una sola fuerza. El techo de la ultraderecha en España se alcanzó en 1979, cuando Unión Nacional obtuvo 378.964 votos, lo que permitió que su líder, Blas Piñar, obtuviera un acta de diputado. Desde entonces, la extrema derecha ha estado fuera del Parlamento. Conscientes de que la fragmentación juega en su contra, Democracia Nacional, La Falange y Alternativa Española negocian para presentar una candidatura conjunta en las generales de marzo.

Las cifras de Galicia

En lo que respecta a Galicia, el apoyo a la extrema derecha en las elecciones generales es incluso menor que el de la media española. En los comicios del 2004, los ultras lograron 2.370 votos, repartidos entre Democracia Nacional (1.029), Falange Española de las JONS (715) y La Falange (626). El dato supone que la extrema derecha representa el 0,12% de los votantes gallegos frente al 0,18% a nivel nacional y que un 4,92% de los partidarios de la extrema derecha en España está en Galicia.

En cuanto a la movilización social de los nostálgicos del franquismo, no solo no aumenta sino que disminuye. Solo 1.500 personas asistieron el pasado sábado a la misa anual con la que la Fundación Francisco Franco conmemora en la basílica del Valle de los Caídos en Madrid el aniversario de la muerte del dictador y de José Antonio Primo de Rivera. La cifra supone un retroceso del 40% respecto a los 2.700 del año 2006.