El Congreso aprueba la ratificación del Tratado de Lisboa por amplia mayoría

Efe

ESPAÑA

El texto debe recibir ahora el refrendo definitivo del Senado. Otros países, como Irlanda, apostaron por la consulta popular para su aprobación. El BNG ha votado en contra.

26 jun 2008 . Actualizado a las 19:41 h.

El Pleno del Congreso ha aprobado hoy por una amplia mayoría -322 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones- la ratificación del Tratado Lisboa, que aún deberá recibir el refrendo definitivo del Senado.

PSOE, PP, CiU, PNV, CC y UPyD han dado su voto favorable al proyecto de ley orgánica por la que se autoriza la ratificación, mientras que ERC, IU y BNG lo han hecho en contra e ICV y Nafarroa Bai se han abstenido.

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha anunciado la voluntad del Gobierno de que el Senado ratifique el tratado de forma definitiva lo antes posible, sin esperar al plazo previsto de octubre.

Hasta el momento, 19 países de los 27 que forman la Unión Europea han ratificado por la vía parlamentaria el nuevo Tratado. El proceso de ratificación sufrió un importante revés con la victoria del «No» en el referéndum celebrado el pasado 12 de junio en Irlanda. En España, el Tratado de Lisboa ha obtenido la aprobación del Congreso tras un debate de dos horas, que fue seguido en buena parte por el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y un hemiciclo medio vacío. Moratinos subrayado el «compromiso firme» de España con la construcción europea y con una UE «de valores, ciudadana, con ambiciones políticas y eficaz». Tras admitir que el «no» irlandés ha podido abrir «algunos interrogantes», Moratinos pidió el apoyo de los grupos parlamentarios al texto: «Lo necesita España y lo necesita la Europa del siglo XXI».

El Partido Popular (PP), el principal de la oposición en España, a defendido a través de la diputada Soledad Becerril el texto, aunque reclamó una mayor preocupación de los líderes políticos por los problemas cotidianos. «La Europa de hoy es mejor que la de hace veinte años», dijo Becerril, quien valoró la labor realizada para ello por políticos como el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, el socialista español Javier Solana, y la fallecida dirigente del PP Loyola de Palacio, que fue comisaria europea.

La portavoz socialista, Elena Valenciano, también apostó por un apoyo «con mayúsculas» al Tratado, que definió como «el mejor posible» para el actual momento que vive Europa.