«En Afganistán no existe actualmente la seguridad total»

Alfredo López Penide
López Penide PONTEVEDRA/LA VOZ.

ESPAÑA

El máximo responsable de la Brilat, que se está desplegando en suelo asiático, estima que hay «una franca disminución» de las acciones de la insurgencia en este escenario

28 nov 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

A falta de que se lleve a cabo la efectiva transferencia de mando, prevista para dentro de unos días, la Brilat ha comenzado su quinto despliegue en Afganistán. Es un escenario que, en palabras del general de brigada José Antonio Alonso Miranda, máximo responsable de la unidad asentada en Pontevedra, «desde siempre se ha catalogado y se ha considerado como difícil y de riesgo, habida cuenta de los años que llevamos y de las bajas que hemos tenido, no solo nosotros, sino toda la comunidad internacional».

-¿Cuál es la situación que se van a encontrar los soldados?

-Creo que ha evolucionado. Por lo que yo conozco, y he estado allí, en los últimos años ha habido un incremento de las acciones de la insurgencia porque a medida que se va construyendo el Estado afgano, que no existía, los insurgentes no quieren que exista esa estructura porque viven en un régimen feudal en las provincias que controlan. Las acciones que se han producido en los últimos años es una forma de rebelarse contra la construcción de un Estado. Pasado este incremento, estamos ahora en una franca disminución, lo cual no significa que no haya, que las seguirá habiendo, pero creo que en menor medida. Pienso que veremos la luz al final del túnel.

-¿Qué es la insurgencia?

-No son todos talibanes. En el concepto de insurgencia entran muchos otros elementos, como pueden ser los antiguos señores de la guerra, los narcotraficantes... Todos son insurgentes. Lo talibán existe, sobre todo, en la parte sur y este del país.

-Dice que se verá la luz al final del túnel, ¿situaría en ese marco las recientes declaraciones de responsables políticos que ponen fecha al comienzo del fin de la misión?

-Se nos ha anunciado, tanto por la OTAN como por la comunidad internacional, que están ya planeando la transferencia del control del país a su Gobierno. La referencia que tengo es por lo que he leído en los medios de comunicación a raíz de la reunión en Lisboa de los países miembros de la OTAN. Todo parece indicar que hay un plazo y parece ser que el 2014 marcará un antes y un después. Esto no significa que se abandone Afganistán, ya que habrá que tutelar y monitorizar hasta que los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado puedan hacerse cargo de la situación.

-¿Parece algo hasta sencillo?

-No es tan fácil en un país que no tenía Estado prácticamente. Llevará tiempo asentarse. Pensemos en Bosnia Herzegovina. Costó veinte años y está en Europa. Hay que pensar que en Afganistán, una vez que se haga la transferencia, y esta es una opinión absolutamente personal, las fuerzas internacionales tendrán que, si no estar en primera línea, sí llevar una tutela del proceso hasta que se consolide el Estado.

-En los avances que se están logrando, influirá la labor que están llevando a cabo los equipos que forman al futuro Ejército afgano.

-Efectivamente. El papel de los OMLT es fundamental para poder construir una fuerzas y cuerpos de seguridad propios, con parámetros de funcionamiento que sean eficaces. La sociedad afgana es profundamente analfabeta, por lo que el esfuerzo es considerable. Ahora mismo, intentamos formar a los distintos componentes de una de las brigadas del Ejercito afgano que va a estar localizada en la provincia de Badghis. España está comprometida en instruir tanto a batallones de infantería como a la unidad de cuartel general y a las distintas unidades de apoyo.

-En esta misión, la Brilat dispondrá de los nuevos blindados y estará acuartelada en la nueva base de Qala-i-Naw.

-Sí. Desde hace ya tiempo, y a la vista de la situación, todos los países han reforzado tanto los medios como las bases de despliegue. Esto no significa una seguridad del 100%, porque no existe la seguridad total.