Zapatero habla de la democracia en Youtube

Efe

ESPAÑA

El presidente del Gobierno se puso hoy a disposición de los ciudadanos a través de la plataforma de videos YouTube y contestó a diversas preguntas sobre su trabajo y experiencia.

27 abr 2011 . Actualizado a las 18:44 h.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha citado hoy la llegada de la democracia a España y la reciente crisis financiera como dos de los hitos que han marcado más su vida.

Zapatero ha respondido así en una entrevista a través de YouTube a una pregunta en la que se le pidió que citara alguna experiencia vivida y que haya cambiado su forma de ver el mundo.

El jefe del Ejecutivo ha señalado que el asunto que más ha marcado su vida fue cuando, a las puertas de la mayoría de edad, llegó la democracia España, porque era un joven con muchas inquietudes políticas y estaba convencido de que iba a poder vivir en libertad.

«Vivo todavía con una emoción e ilusión enormes las primeras elecciones democráticas. Aquello -ha añadido- me hizo cambiar completamente y decir que también en España era posible, que mi vida iba a ser distinta, como la de millones de ciudadanos y a diferencia de lo que nos había pasado históricamente».

La segunda experiencia a la que ha hecho referencia ha sido la reciente crisis financiera, lo que le ha llevado a rememorar la reunión que mantuvieron los líderes europeos el 12 de octubre de 2008 en el Palacio del Elíseo observando con preocupación cómo se hundía el sistema financiero y la economía mundial.

«Sabíamos que de lo que hiciéramos en ese momento iba a depender la vida de los países, de las familias, de las empresas y de las economías, y tomar la decisión pocos días después de salir al rescate de los bancos y apoyar con todo lo que significa la riqueza de una nación un sistema financiero es una vivencia de gran intensidad y de un gran sentido de la responsabilidad», ha añadido.

Una vivencia que ha confesado que no pensó nunca que experimentaría. «Con la experiencia de siete años de presidente de Gobierno -ha precisado- siempre descubres que hay muchísimas cosas que nunca piensas que te pueden pasar y van a pasar».

Zapatero ha añadido que, con la crisis, se corrieron gravísimos riesgos, «y aunque ha sido grave y ha afectado a mucha gente, se han podido contener males muchos más graves».

El jefe del Gobierno ha elegido al ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela al pedirle en la entrevista que eligiera un líder al que dirigirse para formularle una pregunta.

Ha dicho que no ha podido conocer a Mandela, ha expresado su admiración por él y ha dicho que, tras el legado de reconciliación que deja, le trasladaría cómo explicar la forma de actuar en un momento en el que en el mundo se están viviendo cambios democráticos.

Igualmente, ha citado la lucha contra el cambio climático como uno de los mayores problemas para las generaciones futuras.

Zapatero subrayó que, a pesar de que el debate nuclear se ha puesto en «primera línea del interés público» tras el accidente de Fukushima, su postura es la misma.

«Hay que mantener la energía nuclear mientras la necesitemos, pero en la medida en que podamos ir con energías alternativas hay que dejarla a un lado», declaró.

Igualmente recordó que su administración tomó ya la decisión de cerrar la central de Garoña en 2013, cuando cumple 40 años de vida y técnicamente agota su «función y utilidad».

Destacó, sin embargo, el «coste económico importante» de las energías renovables, que hay que compensar con inversión tecnológica, como la que ya se refleja en el «liderazgo» español en áreas de producción energética solar y eólica.

El presidente contestó a una pregunta sobre el tema llegada desde Madrid durante la entrevista que transmitió hoy el canal de Internet Youtube en su espacio «World View» (www.youtube.com/user/worldview), en el que han participado antes Barack Obama, de EEUU, y David Cameron, de Inglaterra.

YouTube recibió 4.400 preguntas para Zapatero desde 63 países y grabó la entrevista el pasado lunes en el Palacio de La Moncloa, con la colaboración del director para Europa de Comunicación, Scott Rubin.