Cuarenta años de inversión y despliegue por toda Galicia

Manoli Sío Dopeso
M. Sío Dopeso REDACCIÓN / LA VOZ

ESPAÑA

Está presente con todas sus áreas de negocio y tiene 4.000 empleados

15 sep 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

El año que viene, El Corte Inglés cumplirá cuatro décadas de presencia en Galicia. Desde la apertura de su primer centro comercial, en Vigo, en 1975, hasta ahora, el gigante de la distribución no ha parado de crecer y expandirse por toda la comunidad, a través de sus diferentes áreas de negocio, que suman medio centenar de establecimientos, además de 5 grandes superficies; y con 4.000 empleados en nómina.

Después de unos años difíciles, el grupo, que emplea a 93.300 trabajadores en toda España, anunciaba hace apenas 15 días que en el último ejercicio fiscal (cerrado en febrero del 2014) había ganado 174,35 millones, un 6,2 % más que en el año anterior.

Fue el día en que Isidoro Álvarez, sin saberlo, presidía la última junta general de accionistas del grupo en la que se aprobaban estos resultados, los primeros en positivo desde el inicio de la recesión económica, en el 2008.

La crisis cogió a El Corte Inglés, con su red de negocio ya bien desplegada en Galicia. Además de las cinco grandes superficies que operan bajo insignia y el logo de El Corte Inglés, el grupo está presente en las principales ciudades gallegas con establecimientos Hipercor, Supercor, Bricor, Sfera, Telecor, Óptica 2000, Informática El Corte Inglés, Viajes el Corte Inglés o su correduría de seguros, una diversificación de la actividad que debe su expansión al fallecido presidente.

La llegada del primer El Corte Inglés a Galicia fue toda una revolución y no solo por sus 7 plantas comunicada por unas escaleras mecanizadas. El cambio fue mucho más profundo. «Rompimos la idea de mostrador, de repente, el cliente podía tocar el producto. Los comerciantes de entonces nos auguraron el fracaso», relata uno de los primeros jefes de planta del centro de Vigo, ya jubilado que, como muchos otros empleados, llegó trasladado de Madrid para poner en marcha la gran superficie.

Revolución del comercio

Pronto el modelo de negocio empezó a modificar los hábitos de compra, pero también de ventas. La marca El Corte Inglés supuso la introducción en Galicia de una nueva filosofía de atención al cliente basada en una generosa política de devoluciones y la financiación de sus productos por el propio grupo.

Diez años más tarde abría sus puertas El Corte Inglés de A Coruña y, a partir de ahí la expansión ha sido imparable. Pero si hay que destacar la inversión más potente del grupo en la comunidad es, sin duda, la realizada en la gran superficie Marineda City de A Coruña, en el que el grupo de Isidoro Álvarez inyectó 150 millones de euros. El empresario Manuel Jove, socio impulsor del proyecto comercial en aquel momento acompañó al propio presidente de El Corte Inglés a ver la localización del centro y a explicarle los detalles de la mayor operación comercial hecha en Galicia hasta la fecha.

Ayer, tras conocerse el fallecimiento de Isidoro Álvarez, el sector de la distribución enfatizó su labor como la de alguien que fue capaz de marcar un antes y un después en la historia de El Corte Inglés y del propio negocio, tras comprar en 1995 Galerías Preciados (en suspensión de pagos), durante décadas fue su eterno rival en el negocio de los grandes almacenes.

En contraposición con su expansión nacional, la apuesta del grupo por el mercado internacional ha sido muy medida. A mediados de los 90, adquirió la cadena de almacenes estadounidense The Harris Company, absorbida en 1998 por Gottschalks. Con igual cautela, abrió en el 2001 su primer centro en Portugal, país en el que cuenta ahora con 2 grandes almacenes.

En el contexto internacional, El Corte Inglés mantiene su trono como primera cadena de grandes almacenes por cifra de negocio, con 14.292 millones en el 2013. Sigue por delante de la británica Marks & Spencer, que registró unas ventas de 12.648 millones; de John Lewis (10.420 millones) y Galeries Lafayette ( 5.600 millones).