Los Presupuestos aseguran a Sánchez una legislatura larga con graves riesgos

ESPAÑA

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, en la presentación de los Presupuestos
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, en la presentación de los Presupuestos REUTERS

La clave será ver si logra mantener unida a la mayoría que lo sustenta

01 dic 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La aprobación de los Presupuestos, que se ha garantizado el Gobierno, refuerza la llamada «mayoría de la investidura». Todo indica que la legislatura será larga, aunque llena de riesgos, sobre todo por las consecuencias de la pandemia. Según los expertos consultados por La Voz, la clave será ver si el Gobierno logra mantener la unidad de acción frente a las exigencias de sus socios.

la legislatura

Balón de oxígeno. «Para el Gobierno, supone un importante balón de oxígeno de cara a su acción política para el resto de la legislatura, al tiempo que una ratificación de que la llamada ‘mayoría de la investidura' del 2018 sigue viva», afirma Carlos Barrera. «Si la va consiguiendo reeditar para los grandes temas de la legislatura y las leyes que marcan la agenda, los cuatro años pueden cumplirse con relativa facilidad», pronostica. «Lo que pueda aguantar será determinado por la capacidad de resistencia que mantenga el Gobierno ante las exigencias de sus variados socios», explica. «Supone la confirmación de una necesaria estabilidad para tomar las medidas políticas, económicas y sociales del programa del Gobierno y, salvo cataclismo económico, su extensión hasta el 2023, o como mínimo hasta el 2022», concluye.

Según Verónica Fumanal, «supone un gran elemento de estabilidad para la legislatura», pues, «aunque reglamentariamente no figure en lugar alguno que con unos Presupuestos un presidente del Gobierno puede aguantar los tres años, políticamente se entiende que da margen para las prórrogas si no se consiguen aprobar en el 2022», asegura.

En opinión de Magda Gregori, «será un punto de inflexión, sin duda» y «puede marcar la capacidad del Gobierno de Sánchez para llegar a otros acuerdos puntuales durante la legislatura y utilizar la geometría variable». Por tanto, «la legislatura tendrá recorrido y puede agotar los cuatro años». La politóloga considera que «la clave está en el proceso de negociación y las contrapartidas que conseguirán las distintas formaciones, sobre todo los partidos nacionalistas». «Este acuerdo es un síntoma de que el Gobierno agotará su ciclo normal de legislatura», señala Santiago Martínez. «Todo dependerá del grado de cumplimiento que este tenga con cada una de las formaciones que lo apoyen», añade.

la oposición

El PP deberá esperar. «Para la oposición, supone una constatación de su posición minoritaria en las Cámaras y de la postergación que sufre en el debate público en favor de partidos que no comparten el modelo constitucional del 78», sostiene Barrera. «Este hecho, a medio plazo, puede provocar cierta inestabilidad política en la coalición de gobierno y abrirles la esperanza de victoria en las siguientes elecciones generales», explica. «Pero el poder une mucho, e incluso los barones autonómicos más reticentes vierten sus críticas con la boca pequeña», concluye.

«Sánchez consigue consolidar la mayoría parlamentaria que le dio el Gobierno, con una entente de nacionalistas e izquierdas que podría tener voluntad de futuro y permanencia; de ser así, la derecha tiene muy complicado, con el actual escenario de fragmentación, idear un futuro de alternancia en el poder», afirma Fumanal. Cree que Ciudadanos queda «en tierra de nadie, por su incompatibilidad con los partidos nacionalistas y porque UP le hace muy complicado un diálogo que rechaza la parte morada del Gobierno».

«Respecto a la oposición, ya vemos cómo se va a centrar en atacar al Gobierno, no tanto por el contenido de los Presupuestos, sino con quienes se pactan», asegura Martínez. «Una vez más, algo que debería perfilarse y discutirse bajo el prisma del proyecto económico y fiscal que el Gobierno quiere ejecutar se convierte en una discusión ideológica sobre la territorialidad del Estado y su gobernabilidad», sostiene. Y augura que «en el próximo semestre, la recuperación lógica de la economía tras el parón por el covid será ligada a estos Presupuestos por el Gobierno, algo que al margen de los mismos se hubiera dado igualmente». «El mayor riesgo para Sánchez estará de nuevo en la gestión política y comunicativa con sus socios de Gobierno, y en la cuestión catalana en función del resultado de sus elecciones autonómicas», opina. Y advierte de que «pueden aparecer nuevos elementos de fricción».

la agenda política

Las prioridades. Fumanal asegura que los políticos deberían centrarse «en el rescate sanitario, social y económico; todo lo demás, en estos momentos es superfluo». Gregori coincide: «En la pandemia, con sus implicaciones económicas y sociales, en intentar evitar los contagios al mismo tiempo que se mantienen las actividades económicas, un equilibrio que parece imposible y que tiene riesgos, pero que determinará el futuro más inmediato del país y su capacidad de recuperación».

Martínez señala que «en la recuperación económica y en el fortalecimiento del Estado social, pues esta crisis nos ha enseñado las carencias que tiene cuando los ciudadanos más le han necesitado». En su opinión, «la mediocridad de nuestros políticos, que en cierto modo han agravado las consecuencias de la crisis con su gestión y sus discursos más orientados a su oportunismo político que a buscar consensos en beneficio de toda la ciudadanía», afirma. Y concluye: «Han faltado política y políticos de Estado, algo que sí ha habido en otros países».

Los populares buscan fagocitar a Ciudadanos y aislar a Vox

¿Qué oposición hará Pablo Casado una vez que se aprueben los Presupuestos y se consolide la mayoría que apoya al Gobierno? «Si quiere mantener un mínimo de coherencia y no ser acusado de seguir dando bandazos, estratégicos o ideológicos, la tendencia hacia el centro es inevitable», pronostica Barrera. «Con firmeza en los principios y crítica dura cuando lo exijan temas de Estado, pero con tono constructivo y de alternativa de gobierno creíble», añade. «Así es como podría fagocitar a un dubitativo Ciudadanos y a los posibles votantes perplejos de este partido para ocupar su espacio y buena parte de sus principios ideológicos», señala. «Vox debería preocupar solo en una segunda instancia, cuando se acerquen las elecciones», arguye.

Martínez cree que «Casado seguirá con una visión más bien cortoplacista, actuando de modo reactivo en vez de proactivo, sin tener definida una clara estrategia de su mensaje, salvo la oposición constante a cualquier cosa que diga o haga el Gobierno». Estima que «su actuación en la moción de censura le ha beneficiado, pero fue más una reacción bien pensada que parte de un plan más a largo plazo». «Lo que es evidente es que la derecha sigue dividida y que, en estos momentos, tiene muy difícil regresar al poder», asegura Gregori. «Pero Casado sabe que una estrategia para recuperar posiciones es aislar a los líderes de Vox y mantener una dura oposición», concluye.

¿Recuperará votos el PP? «Cuanto más defina su espacio, diferenciándolo del resto de la competencia a la derecha, mejor le irá electoralmente», opina Fumanal. «La coyuntura general viene adelantando un escenario en el que ya se preveía cierta recuperación del bipartidismo a costa de Podemos, Ciudadanos y Vox, por eso todo apunta a que irá recuperando votos, lo cual puede ser una paradoja porque le hará creer que es debido a su acción, cuando más bien será por el desgaste de otros», estima Martínez.