
La despoblación sigue afectando a ocho de cada diez municipios y marcará la campaña
26 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Aragón será otra pieza esencial en el puzle político que se conformará tras las elecciones autonómicas de mayo. Un feudo que ya ha visto seis legislaturas socialistas más una compartida con el Partido Aragonés de las diez que ha visto en su historia democrática. Un territorio fuertemente golpeado por la despoblación y que en medio de la crisis energética del país ha sabido sacar las castañas del fuego. Pese a todo, la partida es complicada. El actual presidente, el socialista Javier Lambán, tiene un perfil moderado que le mantiene en posiciones altas, pero su defensa eventual de las políticas de Sánchez —como la reforma de la sedición— podrían llevar a su rival del PP, Jorge Azcón, a arrebatarle la comunidad aragonesa. El candidato popular goza además de cercanía y prestigio tras su labor como alcalde de Zaragoza.
Las mayorías de Feijoo y la gestión socialista de Sánchez son las dos barcazas en las que navegan las campañas autonómicas, si bien son una guía y se deja el mayor espacio a las políticas y mensajes territoriales. Con todo, parece que el discurso popular es candidato a ganar el Pignatelli, sede del Parlamento de Aragón, aunque con incógnitas. El PP ganaría las elecciones con una horquilla de entre 24 y 25 escaños en contraste con los 16 que obtuvo en el 2019, según una encuesta de Target Point publicada a finales de enero. Quedaría como primera fuerza, pero necesitaría los entre 6 y 8 diputados de Vox y el representante o dos que obtenga el Partido Aragonés (PAR), un viejo socio, que también ha gobernado con el PSOE, para apartar de una tercera legislatura a Lambán.
El PSOE obtuvo 24 diputados en los anteriores comicios y se reducirían a entre 20 y 22, según el estudio, que además señala que no obtendría la mayoría ni sumando con Unidas Podemos (pasaría de 5 a entre 3 y 4 escaños), Izquierda Unida (mantendría un representante), Aragón Existe (entraría con entre 4 y 5 diputados) y los soberanistas Chunta Aragonesista (se mantendría con tres o bajaría a dos). Ciudadanos desaparecería y el plan de mayorías se atascaría en ambos bloques. Todo parece apuntar a que será el PAR el que decida el pacto que permita un gobierno.
Aragón Existe entra en escena
Tomás Guitarte ha pasado los últimos cuatro años en Madrid como representante de Teruel Existe en el Congreso de los Diputados. Un partido que nació con vocación de luchar contra el abandono autonómico que la formación regionalista abandera en el ámbito económico y demográfico, y que ahora vuelve a su tierra natal con la marca Aragón Existe (AE) como seña de hermandad entre las provincias del territorio. Dado su éxito en Teruel, presentó su candidatura y propuso «corregir» el modelo de comunidad autónoma que tiene Aragón para que «deje de ser un territorio de sacrificio, una reserva energética, que los pueblos aragoneses puedan llegar a ver sus calles llenas de gente, para que crezca con desarrollo sostenible en equilibrio territorial».
Todo un reto, ya que la autonomía es una de las que integra los territorios conocidos como «la España vaciada». La densidad de población es de 27,4 habitantes por kilómetro cuadrado frente a los casi 40 de la media española, según la CEOE aragonesa. El reto demográfico se centra ahora en los municipios, tras registrarse el último año tasas de crecimiento poblacional en las capitales y con el dato de que ocho de cada diez municipios aragoneses están despoblados. Un arma recurrente de la oposición contra la gestión de Lambán.
Eficiencia energética
El logro más significativo de los socialistas en estos cuatro años de gestión autonómica es la política energética de Aragón. La guerra en Ucrania hizo urgente la necesidad de independencia energética, y la comunidad del nordeste peninsular se las arregló para que, a través de 350 parques eólicos y más de 3.000 aerogeneradores, consiguieran producir casi el 103 % de la energía necesaria para el territorio, sirviendo como exportador a otras comunidades, según Red Eléctrica. Además, ha superado a Galicia como referente en energía eólica.
Sin embargo, los partidos de la oposición critican que Lambán no puede hacer de Aragón un inmenso parque eólico y que se necesitan inversiones en productores alternativos, ya que el 60 % de la energía que consumen no proviene de la eólica. Le suman el hecho de que las inversiones energéticas se comen parte del presupuesto que podría ir a otros proyectos para dar vida a Aragón.
Darío Villagrasa (PSOE): «Somos el partido que mejor representa a Aragón»
Darío Villagrasa, alcalde de Bujaraloz, es secretario de Organización del PSOE aragonés y coordinador de campaña de Lambán, presidente de Aragón.
—¿Qué estrategia tiene para evitar una derrota y continuar una tercera legislatura?
—Desde el PSOE aspiramos a ser la fuerza mayoritaria en Aragón. Y este objetivo se basa en tres premisas fundamentales: el cumplimiento de la palabra dada, la notable labor de gestión de los socialistas aragoneses en una legislatura muy difícil en todas las instituciones, y en tercer lugar, que somos el partido que mejor representa a Aragón, dentro y fuera de nuestra comunidad. .
—¿Qué logros destaca de esta legislatura?
—Un trabajo extraordinario en materia económica, con innumerables inversiones, la creación de empleo, situándonos como la cuarta comunidad con menos paro de España, y la generación de oportunidades para Aragón. Hemos creado riqueza para equilibrar el territorio y que se distribuya a través de políticas públicas.
Jorge Azcón (PP): «La gestión de Lambán ha sido un fracaso»
Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza, lidera las encuestas para presidir el próximo Gobierno de Aragón, pero sin alcanzar la mayoría absoluta.
—¿Como convencerá a las formaciones de derechas para que le apoyen a la hora de formar gobierno?
—No contemplo ningún escenario que no sea el de lograr una mayoría suficiente para poder gobernar en solitario. Hay fuerzas de centroderecha que se han desnaturalizado y están alejadas de sus postulados ideológicos de siempre por haberse echado en brazos del PSOE y sus socios de extrema izquierda.
—¿Cómo califica la gestión de Lambán?
—Los datos hablan por sí solos. Ha destrozado la sanidad pública, tenemos la peor fiscalidad, especialmente para las rentas medias y bajas, tenemos las peores carreteras de España, el balance entre las empresas que vienen a Aragón y las que se van es negativo, no ha sido capaz de negociar con el Gobierno central la llegada de ningún proyecto de desarrollo estratégico… Es un fracaso.
Tomás Guitarte (Aragón Existe): «Hay que reindustrializar la España vaciada»
Tomás Guitarte abandona el Congreso de los Diputados para centrarse en los problemas de Aragón tras cuatro años en Madrid como parlamentario.
—¿Considera correcta la política energética de Aragón?
—Nosotros estamos a favor del cambio de los combustibles fósiles a las renovables, pero estamos radicalmente en contra de cómo se hace ese cambio. Este cambio permitía la democratización de la energía para que el consumidor fuese el productor de su energía. Ese modelo se ha frenado y se ha impuesto el de instalación de macrocentrales, agrediendo el territorio. Lo que podía ser una oportunidad de desarrollo para el medio rural se ha convertido en su espada de Damocles.
—¿Qué planes tiene para combatir la despoblación?
—Es un problema serio y la solución no es de una legislatura. Hay que reindustrializar el país con un plan nacional para la España vaciada, hay que implementar fondos de cohesión europeos para equilibrar el territorio y desconcentrar la Administración central.