El PP exhibe el poder municipal en la FEMP y el no a la amnistía como avales
ESPAÑA
![](https://img.lavdg.com/sc/FRbORxlVk1YVMafJveFxRljfgpw=/480x/2023/09/23/00121695501302403444243/Foto/H_20230923_220510000.jpg)
«Todavía hay tiempo», dice Gamarra que pide un debate interno en el PSOE
24 sep 2023 . Actualizado a las 09:44 h.El PP sacó ayer músculo para mostrar su poder municipal conseguido en las elecciones del 28M que le ha permitido liderar una treintena de capitales de provincia y ser el partido con más alcaldías en España, gobernando más de 3.220 municipios, el 46,5 % de todos los ayuntamientos del país. Un cambio en el mapa político que se tradujo en el relevo del alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, en la presidencia de la Federación Española de Municipios y Provincias, la FEMP, tras ocho años de mandato.
En la media tarde de ayer se formalizó el relevo en este organismo que ya dirige la alcaldesa de Jerez, la popular María José García-Pelayo. Conforman su equipo Gema Igual, regidora de Santander, que asume la vicepresidencia, mientras las alcaldesas de Valencia, María José Catalá, y de Zaragoza, Natalia Chueca serán las portavocías. García-Pelayo aseguró que aspira a convertir la FEMP «en la casa de todos los ayuntamientos», un organismo «sin colores políticos» en el que se «escuche la voz» de todos los consistorios para ayudar a resolver los problemas y las propuestas de los ciudadanos.
Poco después de la elección, el PSOE anunció que impugnaba el proceso de elección de los órganos de gobierno de la FEMP. Estudiará las medidas legales oportunas al detectar que el PP había incumplido, en su opinión, los estatutos del organismo en las candidaturas, los referidos a las designaciones a la junta de gobierno y al consejo territorial, los cuales indican claramente que ninguna persona «podrá presentarse en más de una candidatura».
El líder del PP, Alberto Núñez Feijoo no asistió a esta asamblea. Delegó en Cuca Gamarra, secretaria general de los populares, que preparaban el sábado la manifestación que se celebrará hoy en Madrid contra la amnistía que reclaman los partidos independentistas catalanes para garantizar la continuidad de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Pero será el líder del PP el primero que intentará conseguir la investidura en un debate que comenzará el próximo martes y en el que los populares juegan con todas las cartas en su contra. A pesar de ganar las elecciones del 23J, al PP le faltan cuatro diputados para conseguir que Feijoo pueda llegar a dirigir el Ejecutivo. Y el PP se agarra a que algún socialista crítico con las concesiones de Sánchez al independentismo catalán pueda cambiar su voto, un giro inesperado que llevaría a Feijoo a la presidencia del Gobierno.
«Todavía hay tiempo. Nada es inamovible y los socialistas aún pueden reflexionar y pensar si están dispuesto a entregar a Puigdemont y Junqueras lo que están pidiendo, que atenta contra la igualdad de los españoles y supone decir que la democracia no funcionó cuando se intentó dar un golpe de Estado en el 2017» dijo ayer Gamarra en la asamblea de la FEMP. «El PSOE debe recapacitar y pensar si merece la pena cruzar esa línea», recalcó la secretaria general del PP.
La ministra de Política Territorial en funciones, Isabel Rodríguez, fue la representante del Gobierno en este acto del municipalismo. La también portavoz del Gobierno cargó con dureza contra el PP y reclamó que cese en sus «llamamientos a la corrupción», en alusión al posible voto de socialistas críticos en el próximo debate de investidura. Rodríguez auguró que la investidura de Feijoo «será un fracaso y una pérdida de tiempo».
Inés Rey lidera la representación socialista gallega en la organización como vicepresidenta primera
La representación socialista gallega en el órgano del municipalismo español estará liderada por la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, que junto a su homóloga en Vitoria, Maider Etxebarría y la regidora de Getafe, Sara Hernández serán las cabezas visibles del PSOE en la FEMP. La cuota gallega la completa la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez y el regidor de O Grove, José Antonio Cacabelos, que estarán en el consejo territorial de esta organización.
Rey mostró su satisfacción por su designación como vicepresidenta primera «para seguir defendiendo los valores del municipalismo, la igualdad, la justicia social y el progreso de nuestras ciudades». La regidora herculina considera que su presencia en la cúpula de esta organización municipalista refrenda las políticas que el gobierno municipal coruñés ha llevado a cabo en los últimos años.
En su discurso de despedida, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, defendió la local como la política de futuro. «Significa el estar, el vivir y el moverse siempre entre nuestra gente», dijo Caballero, que se remontó a la pandemia, momento en el que los alcaldes fueron «la esperanza de lo cercano para dirigir aquel momento tan difícil» cuando las calles de las ciudades y municipios «estaban vacías». «Nos queda pendiente la Ley de Bases de Régimen Local, y el compromiso de que financiación local y autonómica empiecen al mismo tiempo y avancen en paralelo», señaló Caballero para defender a continuación una FEMP más fuerte. En su intervención incidió en el reconocimiento a los responsables locales, «porque son fundamentales para llevar adelante la acción política y la vertebración de un gran país. Desde las alcaldías y concejalías estamos haciendo país», dijo en su despedida.
La FEMP se creó en 1981 como un órgano de adhesión voluntaria que representa a las entidades locales en sus relaciones con el Estado y otras instituciones, y a las que asesora y ofrece formación. Cuenta hoy en día con 7.410 miembros, divididos en municipios, diputaciones provinciales, consejos insulares baleares y cabildos canarios, que representan más del 95 de los gobiernos locales de España. La presidencia de la FEMP ha correspondido siempre al PSOE y al PP.
María José García-Pelayo: una superviviente del aznarismo lidera la apuesta femenina del PP
FRANCISCO ESPIÑEIRA
A María José García-Pelayo Jurado (Jerez, 1968) todo el mundo la conoce como Pepa. Milita en el PP desde hace décadas y entró en política en 1995, como concejala. Desde entonces, en los últimos 28 años, ha ocupado todos los puestos posibles: concejala, alcaldesa, diputada, senadora, cargo para el que fue elegida el pasado 23J, y hasta parlamentaria autonómica.
Su gran capacidad de trabajo y el nivel de autoexigencia le han permitido sobrevivir a las etapas de José María Aznar, de Mariano Rajoy o de Pablo Casado. Y su vocación por la política municipal la ha acercado también al nuevo PP que lidera Alberto Núñez Feijoo, que apostó por la jerezana como candidata para presidir la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) por delante de otras alcaldesas de renombre, como María José Catalá (de Valencia), Gema Igual (Santander) o Natalia Chueca (de Zaragoza).
García-Pelayo es un símbolo del municipalismo, pero también uno de los principales apoyos políticos de Juan Manuel Moreno Bonilla, el líder andaluz, en sus años más duros. Y esa cercanía al presidente andaluz le ha servido también para ganarse el respaldo de Alberto Núñez Feijoo, cuya sintonía con el presidente de la Comunidad más poblada de España es notoria.
La alcaldesa de Jerez logró el pasado 28 de mayo acceder por tercera vez a la alcaldía de su ciudad. La primera vez con el carismático andalucista Pedro Pacheco y apenas aguantó dos años (2003-2005). En el 2011 logró la mayoría absoluta, que perdió cuatro años después y recuperó en los últimos comicios municipales.
Abogada, casada en segundas nupcias, madre de una hija de su primer matrimonio, se vio salpicada por la trama Gürtel, ya que fue investigada por supuestas adjudicaciones a la misma durante su primera etapa como alcaldesa, en el año 2004. La regidora estuvo imputada durante 17 años y la investigación fue sobreseída en dos ocasiones antes de archivarse definitivamente en el 2021.
Ahora, será la alcaldesa de los 8.100 alcaldes de España con una promesa: «La FEMP será la casa de todos, lejos de los colores políticos».