Albares pide a los embajadores españoles que defiendan «como prioridad» el catalán, euskera y gallego

M. A. Alfonso MADRID / COLPISA

ESPAÑA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares (i), durante la VIII Conferencia de Embajadores, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a 10 de enero de 2024, en Madrid.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (c), y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares (i), durante la VIII Conferencia de Embajadores, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a 10 de enero de 2024, en Madrid. Alejandro Martínez Vélez | EUROPAPRESS

El ministro de Exteriores ha pedido a los diplomáticos «mostrar a aquellos países en los que están presentes la diversidad y riqueza lingüística y cultural de España»

10 ene 2024 . Actualizado a las 19:54 h.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, dio este miércoles instrucciones, por primera vez, a los 130 embajadores españoles acreditados en el extranjero para que, «de forma prioritaria y fundamental», defiendan el catalán, el gallego y el euskera en los países donde cumplen su labor, tal y como confirman fuentes de la diplomacia española a este periódico. Lo hizo durante la inauguración de la VIII Conferencia de Embajadores, que se celebró en Madrid y contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En pleno intento de España de que los idiomas cooficiales sean aceptados como lengua de uso común en las instituciones de la Unión Europea —una de las petición que Junts y Esquerra formularon al PSOE durante las negociaciones para la investidura de Sánchez—, Albares pidió, además, a los diplomáticos mostrar a aquellos países en los que están presentes «la diversidad y riqueza lingüística y cultural de España». «Esa es también una labor fundamental que deberéis pasear con orgullo por el mundo», sentenció el ministro. Sin embargo y pese a los intentos del Gobierno español, Bruselas aún no ha tomado una decisión firme.

Asimismo, solicitó a los miembros del cuerpo diplomático presentes en la Conferencia que potencien y apoyen la labor del Instituto Cervantes en la promoción de la lengua y en su enseñanza en el mundo que «es fundamental». En el 2024, recuerdan desde el Ministerio de Exteriores, este organismo de fomento de la lengua española seguirá reforzando su papel, consolidando la red de centros, ampliando las competencias digitales de los equipos, empleando la digitalización para mejorar y creando nuevos servicios y productos en el ámbito de la enseñanza, la formación de profesorado, la certificación lingüística y el hispanismo. «También reforzando las acciones de difusión de la lengua española y nuestra cultura», añadió Albares.