Albares relativiza las críticas de los diplomáticos por moverlos de país: «Quien cesa no se va a la calle»

Miguel Ángel Alfonso MADRID / COLPISA

ESPAÑA

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, durante un desayuno informativo este lunes en Madrid
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, durante un desayuno informativo este lunes en Madrid Carlos Luján | EUROPAPRESS

La asociación mayoritaria de este colectivo de funcionarios reclama un modo más reglado para las designaciones de embajadores

04 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

 El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, trata de apagar el incendio generado por una carta de la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), mayoritaria entre los miembros de la carrera diplomática, en la que le reprochan falta de objetividad y transparencia en el nombramiento de los embajadores. Este lunes, durante un desayuno informativo organizado por Europa Press, el ministro minimizó estas críticas y defendió que para dirigir una legación en el extranjero «se elige a los mejores y quien cesa no se va a la calle».

La ADE, en su misiva, no cuestiona «la valía profesional de los candidatos seleccionados en la convocatoria de este año», pero advierte a Albares del «sentimiento de frustración personal y profesional» que algunos de sus asociados les han trasladado por lo que definen como una «ausencia de valoración objetiva de sus méritos» y la falta, señalan, de «un procedimiento más reglado que el que existe en la actualidad».

El ministro, por su parte, negó motivaciones políticas en los nombramientos de embajadores y recordó, como ejemplo, que el que fuera ministro de Exteriores con Mariano Rajoy, Alfonso Dastis, es embajador actualmente en Hungría, y el que fuera jefe de gabinete del presidente de los populares, Jorge Moragas, es embajador en Tanzania.

«Buscamos a los mejores en cada momento para una misión», insistió Albares, que reconoció que sí que hace «un esfuerzo muy concreto» en «situar a mujeres en todos los niveles de decisión» puesto que había «un déficit muy grande en la carrera diplomática».

Ser embajador, subrayó, «es uno de los puestos» a los que puede optar un diplomático y «no hay unos plazos máximos ni mínimos» para permanecer en dicho cargo. «Cuando la misión cambia, se analiza si es mejor que acuda una persona u otra», añadió, después de que en los últimos días se haya conocido el cese de embajadores que no llevaban ni tres años en sus puestos, cuando por regla general se suele estar hasta cuatro años, como los de Croacia y Bélgica.

Además, la ADE ha solicitado al Ministerio de Asuntos Exteriores que aclare si se ha procedido a anular las incorporaciones de diplomáticos españoles al Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE). En concreto, la asociación ha enviado una carta al subsecretario del ministerio, Xavier Martí, para interesarse por este asunto tras recibir «noticias e información muy preocupante» de varios de sus miembros «sobre una paralización de las incorporaciones de diplomáticos españoles» al SEAE.

Según explican en la misiva, y recoge Europa Press, se habría procedido a anular «todas las incorporaciones en curso como expertos nacionales destacados (ENDs) al SEAE y se ha decidido no financiar más incorporaciones de este tipo en el futuro». Además, los diplomáticos que ya están en esas circunstancias «tendrán que transferirse a la Comisión» Europea. Fuentes de Exteriores han asegurado a Europa Press que «las incorporaciones de diplomáticos españoles como expertos nacionales continúan tanto para el SEAE como para la Comisión». El ministerio explica en su página web que «los empleados públicos españoles pueden trabajar temporalmente en cualquiera de las instituciones europeas y de las agencias de la UE bajo la figura de experto nacional destacado».