Cataluña irá hacia la soberanía fiscal de la mano de la Agencia Tributaria
ESPAÑA

Gobierno y Generalitat trazan la hoja de ruta con el IRPF y matriculaciones
28 feb 2025 . Actualizado a las 22:44 h.Gobierno y Generalitat pusieron este viernes la primera piedra del cupo catalán pactado por el PSOE y sus socios de investidura. Presidida por la consejera de Economía, Alícia Romero, y el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, la comisión mixta de asuntos económicos y fiscales comenzó a trazar este viernes la hoja de ruta del concierto económico que conducirá a Cataluña hacia la tierra prometida de la soberanía fiscal.
El primer paso es reconvertir la Agencia Tributaria de Cataluña, actualmente con poco más de 800 empleados, en una oficina fiscal plenipotenciaria capaz de gestionar, recaudar, liquidar e inspeccionar todos los tributos que soportan ciudadanos, empresas y familias en la comunidad. Y lo hará en detrimento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), que cuenta en estos momentos con 4.000 profesionales y a día de hoy tramita unos cuatro millones de declaraciones al año, además del resto de tributos que son competencia del Estado, más del 90 %. A modo de prueba piloto, ambas agencias gestionarán ya este año de forma compartida el impuesto de matriculaciones, un tributo menor que el año pasado supuso una recaudación de 136 millones de euros por la matriculación de unos 170.000 vehículos en Cataluña.
Así, la oficina tributaria autonómica usará por primera vez la información, las aplicaciones informáticas y los procedimientos usados por la Agencia Tributaria, de forma que pueda asumir el año que viene la gestión de todo el IRPF. «Es una buena manera de ver cómo podemos colaborar y generar confianzas con la AEAT», señaló Romero, que enmarcó la iniciativa en el «afán» del fisco catalán de «ir preparándose para asumir cada vez más impuestos», entre ellos el IRPF en el 2026. Gascón añadió que la idea es que la ATC comparta este tributo con la AEAT «lo antes posible», ya que no requiere de modificaciones legislativas, aunque no se atrevió a dar un calendario más explícito.
La comisión bilateral
El camino hacia el cupo catalán comenzó de hecho el pasado lunes, con la comisión bilateral Estado-Generalitat, en la que se acordó un amplio despliegue de los Mossos d'Esquadra, hasta los 25.000 efectivos, 3.000 más de los arrancados al Gobierno por la anterior Generalitat independentista de Pere Aragonès. El Ejecutivo se ha comprometido a definir antes del 31 de mayo cómo financiará esta ampliación de la policía autonómica. Después llegó la quita de 17.000 millones acordada con Esquerra y refrendada con los únicos votos de las comunidades gobernadas por el PSOE en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del miércoles. Este viernes, Romero y Gascón formalizaron el compromiso por parte del ministerio de Hacienda de tramitar los instrumentos legales necesarios para hacer efectiva la quita. Una vez se aprueben, la comisión mixta de asuntos económicos y fiscales se volverá a reunir para decidir cómo llevar a cabo la condonación de la deuda vinculada al FLA.