El Constitucional blinda a cuatro magistrados en el debate sobre la aplicación de la amnistía
ESPAÑA

El tribunal rechaza las recusaciones para apartar a los miembros del órgano inmersos en la deliberación de los recursos de amparo presentados por los dirigentes del procés
23 sep 2025 . Actualizado a las 13:47 h.El Tribunal Constitucional ha cerrado filas y, por unanimidad, ha decidido mantener a todos sus magistrados en la deliberación sobre los recursos de amparo presentados por los dirigentes independentistas del procés, entre ellos el ex presidente catalán Carles Puigdemont y el que fuera su 'número dos', Oriol Junqueras, por la decisión del Tribunal Supremo (TS) de no amnistiarles la malversación del 1-O.
Según confirmaron fuentes jurídicas, el Pleno rechazó en bloque las recusaciones planteadas tanto por la Abogacía del Estado, como por Vox y por los propios líderes independentistas. El Gobierno había pedido excluir a Macías por sus críticas públicas a la ley de amnistía cuando formaba parte del Consejo General del Poder Judicial. El mismo argumento llevó a apartarlo en junio de los debates sobre los recursos de inconstitucionalidad contra la amnistía, pero en esta ocasión el TC ha marcado diferencias: una cosa es analizar la validez general de la norma y otra, examinar su aplicación en casos concretos, como los amparos.
Carles Puigdemont y Antoni Comín también trataron de recusar a Macías y sumaron a su lista a los magistrados Enrique Arnaldo y Concepción Espejel, ambos de perfil conservador. Les reprocharon sus vínculos con el Partido Popular y, en el caso de Arnaldo, expresiones recientes contra el expresident en un libro. A Espejel le achacaron su voto particular en contra de la absolución del mayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero. Ninguno de estos argumentos prosperó.
Las fuentes consultadas han explicado que en este caso las recusaciones contra Macías se han rechazado porque una cosa es el control abstracto sobre la constitucionalidad de la ley, que se hace a través de dichos recursos y cuestiones, y otra es su aplicación al caso concreto, que se estudia en los amparos.
Puigdemont y Comín recusaron a Macías por motivos similares a los esgrimidos por la Abogacía del Estado, mientras que a Arnaldo y Espejel les afearon su «estrecha relación con el PP». Además, recriminaron a Arnaldo que en un reciente libro mostrara su «animadversión» hacia el ex presidente catalán y, a la magistrada, su voto particular contra la absolución en 2020 del mayor de los Mossos D'Equadra Josep Lluís Trapero por el 1-O.
En busca de la admisión y el rechazo a las cautelares
Estaba previsto que en el Pleno anterior, celebrado la semana pasada, los magistrados admitieran a trámite los recursos de amparo registrados por Puigdemont, Comín y el también ex consejero Lluís Puig.
Sin embargo, las recusaciones efectuadas por Puigdemont y Comín contra Macías, Arnaldo y Espejel obligaron a retrasar la admisión para ventilar antes las recusaciones, que finalmente se han acumulado todas en un mismo Pleno para poder avanzar en los procedimientos de amparo.
Los recursos de amparo presentados por Junqueras y los ex consejeros Raül Romeva y Dolors Bassa ya fueron admitidos a trámite el pasado febrero, mismo curso que siguió el del también ex consejero Jordi Turull en abril. Como medida cautelar, reclamaban que se les levantara la pena de inhabilitación que se les impuso por el 'procés'. En la misma línea, Puigdemont ha pedido que se le retire cautelarmente la orden de detención nacional que pesa en su contra.
Las citadas fuentes han señalado respecto a ambas peticiones cautelares que, aunque es frecuente que se soliciten, es «rarísimo» que se concedan y prevén que los casos de Junqueras y Puigdemont no serán una excepción, por lo que tendrán que esperar a la decisión de fondo sobre sus recursos de amparo.
Participación total del pleno
En estas deliberaciones participará el Pleno al completo, con sus doce magistrados, a diferencia de lo que ocurrió con la primera sentencia sobre la amnistía, que contestó al recurso de inconstitucionalidad del PP.
Entonces, decidieron diez magistrados --seis progresistas y cuatro conservadores-- porque Macías quedó apartado y el progresista Juan Carlos Campo se abstuvo porque cuando era ministro de Justicia dijo en el informe a favor de indultar a los condenados del 'procés' que la amnistía era «claramente inconstitucional».
Campo, abstenido para todos los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad, no se ha apartado voluntariamente en los amparos por las mismas razones que aducirá el Pleno esta semana para rechazar las recusaciones contra Macías, diferenciando entre el análisis de constitucionalidad de la ley de amnistía y su aplicación a cada caso. Así las cosas, los doce magistrados --con una mayoría progresista de siete magistrados frente a cinco-- intervendrán en los procedimientos de amparo.