El CIS de Tezanos reduce la ventaja del PSOE sobre el PP a 10 puntos tras la ruptura con Junts
ESPAÑA
Los socialistas se mantienen como la fuerza más votada, pero los populares acortan la brecha y recuperarían su estatus de segunda fuerza frente a Vox. El BNG ascendería al 1,1 % de los votos
19 nov 2025 . Actualizado a las 16:47 h.El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de noviembre reduce la ventaja del PSOE a 10,2 puntos sobre el PP, aunque se mantendría como la fuerza política más votada (32,6 %) en unas eventuales elecciones. Por otro lado, los populares asaltarían el segundo escalón que ostentaba Vox en las últimas encuestas, alcanzando un 22,4 % (2,6 puntos más), mientras que los de Santiago Abascal conseguirían un 18,8 % de los sufragios.
En cuanto al resto formaciones, Sumar continuaría su caída en la estimación de voto hasta el 7,1 %, aunque seguiría aumentando su brecha con Podemos, que se hundiría en un 4 %. En caída libre también se encontraría el nuevo partido de Alvise Pérez, Se Acabó la Fiesta, que bajaría del 1,3 % a un mínimo de 0,6 %. Por su parte, el BNG protagonizaría un incremento de un 0,3 % en el número de sus votantes hasta el 1,1 %. ERC (2,2 %), EH Bildu (1,2 %) y Junts (1,1 %), sufrirían ligeros ascensos, mientras que el PNV (0,7 %) descendería en los sufragios.
El PSOE reduce su ventaja
El barómetro de Tezanos del mes de octubre había colocado al PSOE quince puntos por encima del PP, con una estimación de voto del 34,8 % por el 19,8 % de los populares, y con Vox a sólo dos puntos de los de Alberto Núñez Feijóo, con un 17,7 %. Además, el líder de Vox, Santiago Abascal adelantaba a Feijóo en la tabla de favoritos para presidir del Gobierno, que seguía liderando Sánchez.
Sumar figuraba con una estimación de voto del 7,7 %, Podemos crecía algo más de medio punto en octubre para llegar al 4,9 %, mientras que el nuevo partido Se Acabó la Fiesta del eurodiputado Luis Alvise Pérez se quedaba en un 1,3 %, por debajo de ERC (2%) y un poco por encima de Junts (1 %), Bildu (1 %) y PNV (0,9 %). Por su parte, el BNG se situaba en un 0,8 %.
Trabajo de campo
El trabajo de campo —a partir de 4.028 entrevistas del 3 al 12 de noviembre— de este estudio inició apenas días después de que Junts anunciase su ruptura del Gobierno de Pedro Sánchez, coincidiendo además con la dimisión de Carlos Mazón de la presidencia de la Generalitat Valenciana y el inicio del juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de un delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
Durante los últimos compases del mes de octubre todavía se hablaba de la crisis sanitaria por el cribado de cáncer de mama en Andalucía, así como del adelanto electoral por parte de la presidente extremeña del PP, María Guardiola. En paralelo, salía a la luz el informe de la Guardia Civil relativo a las gestiones que hizo el ahora ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, como presidente canario para que se abonaran las mascarillas que esa administración compró en pandemia a la empresa de Víctor de Aldama. También se producieron en este período las declaraciones como testigos de los fiscales Ignacio Stampa y José Grinda por el caso Leire Díez, denunciando ambos un posible intento de soborno por parte de la exmilitante socialista.
Por otro lado, no se incluyeron las cuestiones relativas a las últimas informaciones de la UCO sobre las mordidas que cobró el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, de las empresas Acciona y Servinabar.
La vivienda, principal preocupación
Entre las principales preocupaciones de los ciudadanos, la vivienda sigue subiendo como el mayor problema, y ya acumula un 40 % de menciones, si bien, en un ambiente salpicado de casos de corrupción, los «problemas políticos» escalan a la segunda posición (19 %) por encima de la inmigración (18,9 %).
Con todo, el principal problema que más afecta personalmente a los españoles responde a cuestiones económicas (28,1 %), siguiéndole la vivienda (26,8 %) y la sanidad (19,9 %).