El PNV niega que pidiera puestos a Cerdán a cambio de apoyar la moción de censura contra Rajoy

Gonzalo Bareño Canosa
Gonzalo Bareño MADRID / LA VOZ

ESPAÑA

El presidente del PNV, Aitor Esteban, durante el acto de inicio de curso de su partido.
El presidente del PNV, Aitor Esteban, durante el acto de inicio de curso de su partido. JAVI COLMENERO / EFE

El informe de la UCO revela que el exnúmero tres socialista transmitió las «peticiones» que hacían los nacionalistas vascos

20 nov 2025 . Actualizado a las 11:21 h.

El último informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) menciona por primera vez al PNV en las investigaciones del caso que afecta al exsecretario de organización del PSOE Santos Cerdán. Según ese informe, tras el apoyo del PNV a la moción de censura presentada por el PSOE en 2018, que hizo presidente a Pedro Sánchez y acabó con el Gobierno de Mariano Rajoy, Cerdán remitió a Koldo García, exasesor del entonces secretario de organización socialista José Luis Ábalos, un documento en el que exponía las «peticiones de nombramiento» del PNV.

Estas peticiones incluían la de que se mantuviera en la Dirección de Evaluación Ambiental a Javier Cachón, que ya ocupaba un cargo en Medio Ambiente con la popular Isabel García Tejerina al frente del ministerio. Además, se solicitaban dos puestos «importantes», uno en ADIF y otro «en el INI o SEPI». De estos dos últimos no se ofrecían nombres, pero se precisaba que se los darían poco después. «Vienen del PNV el lunes por la tarde para decirme y explicarme», indicaba Cerdán, que ya entonces mantenía contactos con la constructora Acciona en Navarra para amañar obras.

Francisco Javier Cachón de Mesa, que fue mantenido en el cargo que supuestamente reclamaba el PNV, fue quien aprobó luego en mayo del 2019 la declaración de impacto ambiental del proyecto de la Mina Muga, en Navarra, que fue el primer proyecto conjunto entre Acciona y la empresa Servinabar, siendo, según la UCO, «el origen de las relaciones entre ambas sociedades». En aquel momento, en Navarra gobernaba Geroa Bai, una coalición en la que se integra el PNV, y el ministerio de Medio Ambiente lo ocupaba la socialista Teresa Ribera.

 Esteban no conoce a Cachón

El entonces portavoz del PNV en el Congreso y hoy máximo líder del partido, Aitor Esteban, que participó en las negociaciones de la moción de censura junto al miembro de la dirección del PNV Joseba Aurrekoetxea, reuniéndose ambos para ello con Ábalos y con Cerdán, aseguró este miércoles, sin embargo, que no conoce de nada a Javier Cachón y tampoco conoce a «nadie» ni en la SEPI ni en ADIF.

«Yo participé muy directamente en las conversaciones y lo que se negoció nada tiene que ver con esto», aseguró Esteban. Respecto a por qué Cerdán envió a Ábalos esas supuestas peticiones del PNV a cambio de su apoyo a la moción de censura, indicó que sería por «mezclar un poco todo», insinuando que formaba parte de los intentos de Cerdán por conseguir concesiones de obras amañadas. Esteban admitió que tras el último informe de la UCO «las costuras de la legislatura se estiran más».

La portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero, indicó también que su formación estará «atenta» a las «novedades» del caso Koldo y advirtió de que actuará con «prudencia y serenidad» sobre el mantenimiento del apoyo al PSOE en el Gobierno. «Están surgiendo todos los días diferentes informaciones. Vamos a ver qué es lo que está pasando y vamos a analizar directamente lo que se dice en esas informaciones», explicó.

Para lograr el voto a favor del PNV a la moción de censura, Cerdán contactó con Antxon Alonso que ya era su socio en la empresa Servinabar, que presuntamente fue la que recibía los cobros de las comisiones por obras amañadas. Según declaró Cerdán ante el Tribunal Supremo, Alonso mantenía buenos contactos con la dirección del PNV y también con el líder de EH Bildu Arnaldo Otegi, que apoyó igualmente la moción de censura contra Rajoy. 

Antxon, contacto con el PNV

Pero también en este caso el PNV desmintió a Cerdán y Esteban aseguró que no conocía de nada a Alonso y que este no fue «intermediario de nada» con su partido para la moción de censura. Según dijo entonces el PNV, la estrategia de defensa de Cerdán «se basa en la mentira».

Quien sí reconoció que Alonso actuó como mediador en aquella ocasión fue Otegi, que admitió ser amigo del dueño de Servinabar y que a partir de ese contacto se abrió una comunicación con Cerdán que acabó dando sus frutos con el respaldo de su partido a la moción de censura que hizo presidente a Sánchez. 

El PP tiene «sospechas»

Desde entonces, y hasta su encarcelamiento, Cerdán había sido el principal encargado de las negociaciones con el PNV y con EH Bildu para que estos dos partidos prestaran apoyo al Gobierno, con negociaciones que incluyeron las conversaciones para pactar un nuevo estatus del País Vasco en España.

El presidente del PP vasco, Javier de Andrés, afirmó este miércoles que le despierta «sospechas» que el PNV «no rompa con el PSOE o acuse a Sánchez o Cerdán», en lugar de culpar al Partido Popular, cuando son «los que están metiendo en el lío» de la trama de supuesta corrupción a los nacionalistas vascos.