Vuelta al cole: la pesadilla de septiembre

Cándida Andaluz, Marta Otero

EXTRA VOZ

Santi M. Amil

Miles de familias gallegas se enfrentan este mes a la subida de una cuesta peor que la de enero. El regreso a las aulas en un año cargado de polémicas pone a prueba la economía familiar... y también la paciencia

06 sep 2015 . Actualizado a las 18:24 h.

C omienza la cuenta atrás. Después de casi tres meses con los niños en casa, más de un padre ha deseado en algún momento que llegara por fin la vuelta a la rutina. Pero el regreso a la normalidad tiene un precio, y la mayoría de las familias gallegas hacen este mes encaje de bolillos para que la cuesta de septiembre no les deje temblando. Porque, además del desembolso económico ?una media de 435 euros por alumno?, el regreso a las rutinas supone un gran esfuerzo para que pequeños y mayores se adapten de nuevo a los horarios. «Son demasiadas vacaciones ?explica Ana Álvarez, madre de dos niños de 6 y 9 años que estudian en A Coruña?. Al final acabas deseando que vuelva el cole, pero cuando te enfrentas al tsunami de gastos  se te viene el mundo encima. Yo con dos ya no sé cómo hacer, no me imagino qué hacen los que tienen más».

Los representantes de las asociaciones de padres de alumnos han definido este año la vuelta al cole como «caótica» por la implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), y con un «presupuesto raquítico» para becas y ayudas a comedor, transporte y material escolar, que hace que la educación sea «cada vez más cara» para las familias.

En este sentido, el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Jesús Salido, ha afirmado que se trata de un inicio de curso «caótico por la implantación de la LOMCE», por los distintos criterios de las comunidades autónomas o por la modificación de los libros de texto. Salido aboga por que sean los docentes los que decidan si usan o no los libros de la Ley Wert, pese a la «fuerte presión de las editoriales». «Quienes pagan, son las familias», ha recordado, para añadir que la organización que dirige ha realizado esta semana una petición para comparecer en el Parlamento Europeo para explicar la situación educativa en España.

El presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), Luis Carbonel, ha afirmado que afrontan el inicio del curso con «una gran preocupación porque, a estas alturas, muchas familias no saben qué libros van a utilizar sus hijos». Asimismo, ha insistido en la «eterna reivindicación insatisfecha» de la gratuidad de libros y materiales de enseñanza en la etapa obligatoria de la educación. «Los medios para realizar la educación también deben ser gratuitos», ha declarado Carbonel, que, al contrario que su homólogo de CEAPA, alberga «la esperanza» de que la LOMCE ayude a seguir rebajando el nivel «tan tremendo» de fracaso y abandono escolar.

El inicio del curso 2015/16 viene marcado por la segunda fase de implantación de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad Educativa (LOMCE), que este año comienza a aplicarse en 1º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en 1º de Bachillerato. La también llamada Ley Wert termina de implantarse en Primaria, ya que se suman este curso 2º, 4º y 6º y, al término de este último se celebrará la primera evaluación de final de etapa, según el calendario que el nuevo ministro Íñigo Méndez de Vigo aseguró que se iba a cumplir, pese a la petición de una mayoría de comunidades autónomas de suspenderlo este curso. En este sentido, la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, ha calificado de «presupuesto raquítico» el destinado a Educación para 2016 y ha señalado que »no es una mejora sino una consolidación de los recortes«. También ha resaltado que el cambio de los libros de texto es »un negocio muy jugoso «para las editoriales mientras que para las familias es »un gasto».

En Galicia, el curso comienza con la novedad de la creación de bancos de libros oficiales en colegios e institutos ?en los que hay un total de 215000 ejemplares disponibles ?, que se suman a las ayudas de 50 euros de las que se beneficiarán unos 60.000 estudiantes. 

Familia Ribao Pérez (Ourense)

«No acumulamos todo el gasto el mismo mes»

En la casa de la familia de Susana Pérez y Óscar Ribao ya está todo preparado. A sus hijos Hugo (8 años), Guillén (4 años) y Gael (8 meses) les queda poco para empezar el nuevo curso. El más pequeño irá a la guardería y los otros dos cursarán este año quinto de Infantil y tercero de Primaria. En la clase del mayor, la familia tipo tiene un hijo, por lo que para Susana y Óscar la llegada de septiembre supone un coste mayor que para la gran mayoría. Aunque siempre intentan que los pequeños puedan heredar de los mayores, hay cosas que resulta imposible. Los libros, por ejemplo, ya que sobre ellos escriben. En definitiva,  la vuelta al cole supone para la familia un desembolso global de 300 euros por cada niño. «Los libros los dejamos reservados al final del curso, los mandilones los dejé para septiembre. Intento no acumular todo el gasto el mismo mes», explica Susana. 

 El mayor desembolso corresponde a los libros, con diferencia. Aunque este año se llevará la palma la guardería. «Al ser familia numerosa solicité una guardería de la Xunta y me la concedieron. Pero el problema que me he encontrado es la rigidez en sus horarios. Aunque concilio, no puedo siempre y no se adaptan. Al renunciar a esta guardería, renuncio directamente al cheque infantil y no me cubre ninguna guardería privada. Es una faena. Por eso es nuestro mayor gasto», explica. Sin embargo, suelen ahorrar por otras vías. «No nos volvemos locos. Y si la mochila sirve de un año para otro, se mantiene, así como el material escolar, los bolígrafos, pinturas....», añade.

Este es el desembolso mayor, aunque durante el curso  siempre es necesario comprar alguna cosa. «Normalmente suelen ser libretas. A veces aprovechamos el chándal de un curso para el siguiente, pero a mediados de año tenemos que comprar otro, depende», dice. 

 A pesar de haber realizado ya todo el gasto, Susana asegura que está siempre pendiente de las ayudas que puedan recibir, sobre todo ahora que son familia numerosa: «Hay algunas, no son excesivas, pero ayudan».  Cree que lo más importante es organizarse, para que septiembre no resulte demasiado problemático. «Igual que en agosto sabes que vas de vacaciones, tienes que tener en cuenta que la llegada de septiembre esta marcada por la vuelta al cole».