Barja descarta el cierre de titulaciones universitarias con pocos alumnos matriculados

La Voz

FERROL

02 jun 2008 . Actualizado a las 02:00 h.

«Es absolutamente necesario mantener este tipo de enseñanzas en la Universidad», aseguró el rector coruñés, José María Barja, aludiendo a las titulaciones que en estos momentos cuentan con muy pocos alumnos. Recordó, en este sentido, las recientes afirmaciones de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, sobre la formación completa que debe impartirse desde las universidades «y aquí tenemos, entre otros, el ejemplo de un profesor del campus de Ferrol, de Humanidades, que está haciendo un trabajo importantísimo en Siria, con todos los apoyos, por supuesto». Barja se refería a Juan Luis Montero Fenollós, que lidera un proyecto de excavación arqueológica en el valle del Éufrates.

El rector hizo estas afirmaciones en el acto de presentación de los datos de inserción laboral de los graduados de la Universidad coruñesa correspondientes al año 2006, el último analizado. La ocupación media supera ligeramente el 70%, según explicó María Jesús Freire Seoane, la directora del Observatorio Ocupacional de la Universidad coruñesa que elabora este detallado trabajo. Calificó la ocupación como alta, pero llamó la atención sobre las significativas diferencias según la titulación y el sexo. Barja calificó los datos del estudio como realmente esperanzadores reconociendo la molestia que causa a los responsables universitarios que se ponga en duda que los licenciados no encuentran trabajo.

Tiempos de espera

Sobre la inserción laboral, Freire destacó que la misma «es alta en comparación con cualquier otro nivel», cifrando en un promedio para todas las carreras del 77%, si bien reconoció que en algunas titulaciones dicha inserción supera el noventa por ciento y destacando las de ingenierías informáticas y electrónicas, frente a las denominadas enseñanzas academicistas. Estos porcentajes se plasman en la realidad en un tiempo de espera de poco más de un mes para empezar a trabajar en las especialidades con más demanda y de 13 meses, en las titulaciones con menos salida laboral, «si bien en estos casos lo que suelen hacer es continuar su formación durante ese tiempo».

Satisfacción

María Jesús Freire destacó que el grado de satisfacción de los titulados en la Universidad coruñesa está diez puntos por encima de la media del resto de las universidades españolas, situándose en un 71% en el caso de la UDC; detalló asimismo algunos de los criterios que se tienen en cuenta para elaborar esta valoración como es la enseñanza recibida, el aprendizaje y las prácticas.

En cuanto a los salarios que reciben los titulados, que oscilan entre 900 y 1.200 euros, destacó la diferencia existente entre hombres y mujeres, si bien mencionó como uno de los motivos de la misma la elección de unos estudios más «academicistas» por parte de las féminas.

El Observatorio Ocupacional, que entró en funcionamiento en el año 1999, analizó en este trabajo los motivos de elección de los universitarios, y el resultado es que más de la mitad de los mismos, el 58,18%, afirmó que la principal motivación fue vocacional y más del 26,72% escogieron la carrera que iban a estudiar en función de las posibles salidas laborales. Las carreras con mayor tirón vocacional fueron las diplomaturas en Educación Social, Ingeniería Técnica e Industrial, Magisterio y Enfermería, mientras que en el ciclo largo serían las licenciaturas relacionadas con la actividad deportiva, biología, química y las licenciaturas de letras.