La producción de almeja babosa ha caído cerca de un 76% en comparación con la de hace cinco años
30 jul 2010 . Actualizado a las 02:00 h.Oficializada ya por parte de la Xunta la ampliación de las zonas C en la ría de Ferrol -ahora no se puede sacar bivalvo para su venta en fresco en un 41% de su superficie- al empeorar la calidad de las aguas, el sector del marisqueo se enfrente a su peor crisis productiva y laboral. Así lo resaltan los responsables de las cofradías de Ferrol y Barallobre, las que congregan más socios, aunque la coyuntura también afecta a Mugardos. Cerca de seiscientas personas pertenecen en la actualidad a este gremio.
Tanto el patrón mayor de Ferrol, José Luis Estévez, como el vicepatrón de Barallobre, Manuel Bañobre, coincidían ayer en señalar que la situación es mucho más compleja que, por ejemplo, los problemas surgidos por los hundimientos del Mar Egeo o el Prestige, considerados en su momento grandes estocadas al sector. ¿El motivo? La crisis actual se extiende mucho más en el tiempo y su solución es compleja.
Depuración
Los vetos para faenar por la elevada contaminación orgánica de las aguas locales comenzaron a aplicarse a finales del 2006. Ahora se han ampliado. Y, además, la única solución es que funcione el sistema de depuración de la ría, algo que no sucederá a corto plazo.
Esta conjunción de factores lleva a que los mariscadores solo puedan extraer almeja cuatro de los doce meses del año. El resto del tiempo el producto tiene que estar regenerándose en aguas limpias. Con los nuevos recortes, serán noventa días por ejercicio, como máximo, los que se podrá sacar bivalvo. En otras palabras, menos ventas.
El varapalo ya ha sido notorio en el último lustro. Las cifras son muy claras y corroboran esta afirmación. Según los datos oficiales de la Xunta, entre el 1 de enero y el 29 de julio del 2005 se vendieron en los tres pósitos más de 158.000 kilos de almeja babosa, el producto estrella local. En la misma franja de este año han sido solo 38.130 kilos. Cerca de un 76% menos.