El Gobierno gallego destaca que el proyecto ha experimentado un sustancial cambio de ritmo desde hace dos años, intensificándose la creación de puestos de trabajo
24 sep 2011 . Actualizado a las 06:00 h.? Desde el año 2009, el Plan Ferrol ha experimentado un cambio de ritmo. Según se indica desde la Xunta de Galicia, se han intensificado las labores de captación de proyectos industriales que generen empleo y se ha trabajado sobre todas las áreas incluidas en los objetivos iniciales del programa.
Esto ha hecho que el balance realizado por el Gobierno del período 2009-2011 sea muy positivo para las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal. En especial a la hora de lograr, en todos y cada uno de los proyectos iniciados, las metas subyacentes: creación de puestos de trabajo y dinamización de la economía de la zona.
En este aspecto destaca la creación del fondo de capital riesgo Xes-Impulsa Ferrol. Dotado con 12 millones de euros -de los cuales se ha invertido hasta el momento algo más de millón y medio-, está dirigido a desarrollar y consolidar el tejido empresarial, participando así en el fomento del empleo.
La industria ha sido el gran ámbito donde ha trabajado el Plan Ferrol. Por ejemplo, con la creación de empresas y servicios de apoyo al progreso de las energías renovables y la sostenibilidad.
También se ha invertido en industrias en desarrollo. Una muestra es el apoyo a la planta experimental de energía undimotriz -la generada por el movimiento de las olas-. Situado en Cariño, este proyecto de Galicia Mar Renovables supone el principio de un sector con grandes perspectivas de futuro en cuanto a proliferación de puestos de trabajo.
Asimismo, se ha estimulado la internacionalización de las fábricas auxiliares. Esto se refleja en el apoyo del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) a la sociedad Galictio para situar un astillero de reparaciones en Brasil. Pero si hay un área concreta donde el Plan Ferrol ha centrado esfuerzos, esa es la zona portuaria. Primero, con la segunda fase del muelle exterior, operativo desde febrero, de 33 hectáreas de superficie y para el que se aportaron 25 millones de euros. Segundo, con la nueva terminal de contenedores, que se prevé que entre en servicio durante el 2012. Y también con el Centro de Coordinación de Servicios, en funcionamiento desde marzo, además de colaboraciones para proyectar internacionalmente la dársena, o la captación de tráfico de cruceros.
Sin olvidar el turismo, que ha contado con el sustento financiero del Igape en materia de hostelería o comercio. Ni de los transportes y comunicaciones. La finalización de la autovía AG-64 o el Plan de Transporte Metropolitano de Ferrol son algunas de las actuaciones del programa de la Xunta en este ámbito.
Por último, hay que reseñar el empeño del Plan Ferrol por fomentar la formación. Hay aprobados 82 cursos, dirigidos a 1.052 alumnos en las tres comarcas. Están impartidos por la Consellería de Traballo e Benestar, a través de la Dirección Xeral de Formación e Colocación.