La Xunta promueve la recuperación del patrimonio natural del golfo Ártabro Definición de doce grandes áreas paisajísticas de Galicia

La Voz

FERROL

En la foto el faro de punta Frouxeira, en Valdoviño, que formará parte de una senda
En la foto el faro de punta Frouxeira, en Valdoviño, que formará parte de una senda CEDIDA

Entre las iniciativas puestas en marcha por la Administración autonómica destaca la valorización de las antiguas baterías que se ubican en el entorno de la ría de Ares

28 dic 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Proteger y valorizar el rico patrimonio ecológico, cultural y paisajístico del litoral gallego, preservando su identidad y buscando las formas de gestión que impliquen un desarrollo sostenible. Ese es el objetivo de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas que aparece reflejado en el Plan de Ordenación do Litoral que entró en vigor a principios de este año. Esto constituyó un hito histórico de cara a la protección integral y efectiva del litoral gallego, ya que contempla la protección y ordenación del 7,27% de la superficie de Galicia.

Entre las estrategias puestas en marcha por la Xunta de Galicia destaca la relativa a la valorización de las antiguas baterías militares del municipio de Ares y que implica también a toda la ría de Ferrol.

La intervención se fija en las características de dicha zona, delimitada al sur por Ares y Mugardos y al norte por Ferrol, y en los recursos patrimoniales que se salpican a lo largo de todo el litoral. Al castillo de La Palma en Mugados y el de San Felipe en Ferrol que actuaban como sistemas defensivos se unen otros vestigios militares como el antiguo castillo de San Martiño, el alto de Montefaro y las baterías de Salgueira, Sudova y Fonte Seca, entre otras.

Una vez se delimita la zona de actuación, se parte de la premisa de que todas las actuaciones han de estar justificadas. En el caso concreto de la parroquia de Chanteiro se recuperará una senda peatonal para acceder a su playa. Todo ello teniendo en cuenta la vegetación que rodea cada zona y que amplía las posibilidades de dar valor al patrimonio natural y paisajístico de la zona.

Caminos

Dentro de las intervenciones previstas por la Administración autonómica también se contemplan los caminos existentes en el municipio aresano y que, también serán objeto de recuperación, pero sobre todo se atiende a zonas como la del castillo de San Martiño. Ahí, la intervención propuesta consistirá en la limpieza de la zona llana interior y en la habilitación de una entrada accesible, evitando barreras para las personas con movilidad reducida.

En definitiva, la Xunta se ha marcado como directrices básicas promover la recuperación del patrimonio de la comarca, pero sin obviar las necesidades de cada municipio, los usos previos que tenía cada uno de esos elementos y las funciones que, a partir de su rehabilitación, podrían ir adquiriendo.

Senda de los faros

Uno de los tramos propuestos se sitúa en la zona norte al contemplar la ría de Ortigueira, el faro del cabo Ortegal, la sierra de A Capelada y los famosos Aguillóns. Más al sur, ya dentro del golfo Ártabro, aparece señalado el castillo de San Felipe, los montes de Brión, el faro de Prioriño y numerosas baterías militares.

Uno de los tramos propuestos en la senda de los faros se fija en el cabo Ortegal

«Estanse a dar os pasos para a definición dunha política axeitada en materia da paisaxe, entendida como unha ferramenta eficaz para a planificación territorial. Así se fixo co Plan de Ordenación do Litoral e así o continuaremos facendo no desenvolvemento dos instrumentos propios previstos na Lei da Paisaxe».

De esta manera se expresaba el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández al hablar de las medidas puestas en marcha por la Xunta en torno a la Estratexia da Paisaxe de Galicia.

Este documento se desarrollará hasta el 2016 a través de tres tipos de acciones: instrumentos de protección y ordenación, estrategias de integración paisajística y formación y sensibilización. Además, la consellería ya tiene listo el Mapa das Grandes Áreas Paisaxísticas de Galicia.

A partir de ahí, se trabajará en los catálogos paisajísticos y se publicará la Guía de Estudos de Impacto e Integración Paisaxística y los Manuais de Boas Prácticas na Paisaxe.