Endometriosis: la enfermedad «silenciosa» que afecta a más de tres mil mujeres en la comarca
FERROL

El área de Ferrol dispone de una consulta monográfica desde el 2019 para tratar a las pacientes con esta dolencia inflamatoria
11 mar 2022 . Actualizado a las 11:46 h.A la endometriosis se la ha bautizado la «enfermedad silenciosa» porque está relacionada con la menstruación, un tema tabú. Y aunque afecta a un 10 % de las mujeres en edad fértil —dos millones en toda España—, sigue siendo una gran desconocida para gran parte de la población. Por eso este mes, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Endometriosis —el próximo lunes, 14 de marzo—, la asociación de afectadas QuerEndo ha redoblado los esfuerzos por visibilizarla. Y en colaboración con los colegios de farmacéuticos de toda Galicia, ha lanzando una campaña informativa y de sensibilización a la que ya se han adherido varias boticas de la comarca ferrolana, bajo el lema Cando a regra doe tantísimo que non podes facer vida normal, algo vai mal.
Pero, ¿qué es exactamente la endometriosis y cómo se aborda su tratamiento en el área de Ferrol? Según explican desde el CHUF, la endometriosis es una enfermedad que aparece cuando el tejido endometrial que recubre el interior del útero se implanta fuera de él, casi siempre en el peritoneo pélvico y en los ovarios, aunque también se puede extender y afectar a otros órganos más allá de los reproductores, como el intestino o la vejiga urinaria. Durante la menstruación, estas «lesiones», al igual que el tejido endometrial que está en el interior del útero, se desprende y sangra, lo que produce una inflamación crónica en la zona de implantación. Por eso a la endometriosis se le considera una enfermedad inflamatoria con dependencia hormonal del ciclo menstrual y suele mejorar durante el embarazo y en la menopausia
Aunque algunas de las afectadas no presentan ningún síntoma (entre un 15 % y un 30%), en otras la enfermedad puede resultar invalidante, como ocurre en muchos casos de endometriosis profunda, la forma más grave. Y entre un extremo y el otro, un gran número de mujeres sufren dolor intenso cuando tienen la regla, en las relaciones sexuales, al orinar o defecar, dolor pélvico crónico, cansancio o esterilidad.
Desde el área de Ferrol apuntan que la incidencia global es de al menos un 10% de la población femenina en edad fértil, por lo que, aunque no existen bases de datos específicas, se estima que «al menos 3.400 mujeres podrían tener algún tipo de afectación» en las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal (en la zona son 34.000 las que tienen entre 15 y 50 años).
Ámbito asistencial
Aunque en muchas ocasiones se tarda demasiado tiempo en poner nombre a la enfermedad, porque su diagnóstico no es fácil y socialmente todavía impera la creencia errónea de que el dolor intenso en la menstruación es «normal», la situación ha mejorado sensiblemente en los últimos años.
A ello han contribuido las campañas de sensibilización lanzadas por asociaciones de afectadas como QuerEndo, pero también los avances en el ámbito asistencial. Entre estos últimos, en el área de Ferrol hay que destacar la reciente puesta en marcha de una consulta monográfica para hacer seguimiento de los casos moderados o severos de endometriosis.
Esta consulta especializada, en la que se fomenta la «escucha activa», se puso en marcha poco antes de la pandemia, en octubre del año 2019, y atiende a ocho mujeres a diario, cuando antes se les prestaba asistencia en la consulta de ginecología funcional, junto a pacientes con otras patologías.
En cuanto a los tratamientos, desde el área indican que los fármacos más utilizados son los antiinflamatorios, las píldoras anticonceptivas combinadas de bajas dosis y los gestágenos. El tratamiento quirúrgico para retirar el tejido endometrial ya no es tan frecuente como antes, y actualmente se opta por técnicas mínimamente invasivas (laparoscopia), frente a las empleadas hace años, que eran mucho más agresivas (laparotomía). Además, la formación de los ginecólogos en este campo ha mejorado significativamente en los últimos años. «La inmensa mayoría de los especialistas que ejercen actualmente se han formado con el sistema MIR, en cuyo programa de formación está incluida la endometriosis», señalan desde el área sanitaria de Ferrol.