El Torrente Ballester inaugura este viernes una exposición sobre los últimos hallazgos del castro de Esmelle
FERROL
![Vista aérea de la zona de excavación en Tralocastro , en Esmelle, este pasado verano](https://img.lavdg.com/sc/C0ButGhezMB5G0Xfv_LBnoEQlZo=/480x/2025/01/27/00121737991682158820107/Foto/f_20250127_162009000.jpg)
La cita es a las 19.00 horas e incluirá la proyección del audiovisual Tralocastro: cando as pedras falan da nosa historia, con testimonios de los miembros del equipo
27 ene 2025 . Actualizado a las 16:42 h.Por tercer año consecutivo, el Torrente Ballester de Ferrol abre sus puertas a la exposición Orixes, sobre las excavaciones del castro de Esmelle, que en esta nueva entrega pondrá el foco en los últimos trabajos de campo desarrollados en el enclave en julio del 2024.
Bajo el título Orixes III: Tralocastro MMXXIV, la exposición está estructurada en cuatro secciones: el componente humano, la campaña de 2024, las visitas al castro y un audiovisual titulado Tralocastro. Cando as pedras falan da nosa historia. Esta cinta, con imágenes de Eloy Taboada y Víctor Rivera y montaje de Jesús Busto, se proyectará de forma permanente en la sala de la exposición, pero también se podrá ver en pantalla grande el mismo día de la inauguración (este viernes, 31 de enero, a las 19.00 horas), en el auditorio del centro cultural de la calle Concepción Arenal.
«El objetivo de la exposición de este año es dar a conocer, por un lado, quiénes son los miembros del equipo del proyecto y, por otro, los resultados de su trabajo bajo la dirección técnica de Samuel Nión», detalla el profesor Juan Luis Montero Fenollós, director de la Cátedra de Arqueoloxía e Educación Patrimonial del Concello de Ferrol y UDC, que es la entidad que impulsa las excavaciones en Esmelle y organiza la muestra del Torrente para divulgar sus resultados.
La campaña del pasado verano en Tralocastro ha aportado nuevos datos sobre la puerta del castro, la calzada empedrada que daba acceso a la croa y un gran edificio alargado, de posible uso comunitario. Esta construcción alargada fue edificada en torno al siglo IV antes de Cristo, y con posterioridad se levantó el conjunto del sistema de acceso, realizándose la ampliación con el cuerpo de guardia y el camino empedrado entre los siglos III y II antes de Cristo. Según los directores del proyecto, estas estructuras fueron tapadas en el siglo I después de Cristo, ya en época galaicorromana, con el objetivo de acondicionar el espacio para otras actividades, aún desconocidas.
Además de la exposición, que se podrá visitar hasta el 20 de abril, la cátedra ha organizado varias actividades paralelas sobre el proyecto arqueológico. El día 19 de febrero, a las 19.00 horas, el director técnico de las excavaciones, Samuel Nión, impartirá una charla en la Facultad de Humanidades. Y además, de la mano del programa Sábados castrexos en familia, se organizarán visitas guiadas a la exposición y al arqueódromo del Torrente los días 15 de febrero, 8 y 22 de marzo, y 5 de abril, a las 11.30 horas. Para acudir a estas visitas se puede enviar un correo a la dirección arqueodromo.ferrol@gmail.com.