
El pósito acumula más de cinco toneladas de restos de vieira y berberecho, que según un estudio podrían ser beneficiosos para el sustrato donde crecen los bivalvos
24 feb 2025 . Actualizado a las 09:38 h.Restos de marisco para que crezca el marisco. Es el objetivo que persigue la cofradía de pescadores de Ferrol, que acumula más de cinco toneladas de conchas de vieiras y berberecho para, una vez trituradas, aportarlas como sustrato a fondos marisqueros con lodos y mejorar así el crecimiento del marisco.
¿Cuál es el beneficio de este aporte de conchas? Según explicó el patrón mayor, Gustavo Chacartegui, un estudio de la Universidad de Santiago demuestra que el sustrato formado por estas conchas trituradas regula el PH de los fondos con lodo, lo que beneficia el crecimiento de los bivalvos.
Estas conchas las ha ido acumulando la cofradía durante meses. En el caso de la vieira, son la parte plana superior que se quita para su comercialización. «Nos las dan en la evisceradora Vieiras de Ferrol, porque en nuestra zona, a diferencia de las Rías Baixas, la vieira se comercializa descubierta, por lo que esa parte se tira, que es la que nosotros estamos guardando», señala el patrón mayor, que añade que la cofradía ha corrido con todos los gastos derivados del transporte de esas conchas desde la evisceradora en A Capela hasta Curuxeiras.
Cómo será el proceso es algo que todavía está estudiando el pósito ferrolano que, según detalla Chacartegui, ya han estado mirando máquinas que trituran ramas que podrían usarse para el cometido de las conchas, e incluso podrían ir a bordo de los barcos para ir depositando el residuo resultante al mar.
Sin embargo, si de esta forma no es posible, se encargaría la tarea a una empresa encargada de tratar residuos, con el fin de que convirtiese esas conchas en un polvillo arenoso que sirviese para nutrir los fondos y mejorar las condiciones de crecimiento del marisco.
Para poder desarrollar este proyecto, la cofradía buscará la implicación de las administraciones, con el fin de poder buscar financiación para los trabajos previos de estudio del terreno, muestreo y análisis de las zonas con más lodo donde actuar .
En cualquier caso, y a la espera de los resultados de esas pruebas, el patrón mayor tiene claro que los bancos marisqueros más dañados por la acumulación de fangos son los de A Cabana-A Malata.
De la campaña actual
Mientras no se ejecuta este aporte de restos de conchas, el pósito seguirá acumulando conchas. «De la campaña de vieira actual también esperamos sumar nuevos restos», destaca Chacartegui, que explica que así como las conchas de vieira y berberecho son ideales para formar ese sustrato tan beneficioso, no es adecuado las de mejillón. «Ya que al ser tan cortantes pueden perjudicar a la almeja para crecer», manifiesta.
Aunque este aporte puede ayudar a combatir la mortalidad de los bivalvos, Chacartegui destaca que hay zonas de los bancos marisqueros en los que hay tanto lodo que sería necesario, de forma previa, eliminar esos fangos, de la misma manera que se hizo en O Burgo, en A Coruña.
Para que esto sea posible, la cofradía de pescadores se pondrá en contacto con la consellería do Mar, para ver qué posibilidades de financiación hay para este proyecto, y hacerlo lo más ambicioso posible.