
Participó, junto a su socia sueca Sharetex, en un congreso en el que explicó su proyecto industrial para As Pontes
25 mar 2025 . Actualizado a las 11:09 h.Ence ha presentado a nivel internacional su proyecto para construir en As Pontes una planta de reciclado de fibras textiles. Lo ha hecho en un congreso celebrado en Colonia, Alemania, un evento de referencia a nivel global que ha contado con más de 200 participantes de 23 países, subrayó la pastera. Representantes de la compañía y de su aliado estratégico sueco, la startup Sharetex, dieron a conocer las nuevas aplicaciones de fibras de celulosa en textiles, con especial énfasis en las soluciones innovadoras y los avances más recientes en el reciclaje de estos materiales.
De hecho, Ence y Sharetex han obtenido, por primera, vez celulosa reciclada a partir de polialgodón. Además, han realizado con éxito las primeras pruebas de reciclado textil a través de una innovadora tecnología que no precisa de alta presión, temperatura, ni tampoco emplea disolventes tóxicos. Este proyecto representa un avance clave en la industria textil, destacó Ence, ya que busca fomentar la economía circular a través de la extracción de celulosa reciclada a partir de polialgodón, un material previamente difícil de reciclar de manera eficiente.
Los resultados obtenidos desde el punto de vista técnico se suman a la reciente creación del Consorcio Galego de Téxtiles Posconsumo, cuyo objetivo es desarrollar una plataforma de I+D+i para el reciclaje innovador de residuos textiles posconsumo, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Unión Europea y fomentando una mayor capacidad de reciclaje en Galicia y en toda España.
El proyecto de Ence para As Pontes combinará la recuperación de fibras papeleras y textiles, producción de energía renovable y captura de CO?. Así, precisará una inversión de hasta 355 millones en la ejecución de las tres fases que contempla este proyecto, que generará cerca de 1.250 puestos de trabajo. La primera supondrá la puesta en marcha de una planta de fibra recuperada en la que se incluye la planta piloto de recuperación de fibras textiles; la segunda, una planta de cogeneración de 150 megavatios de potencia térmica y alrededor de 50 de potencia eléctrica; y la tercera, una planta de tisú.