El Marcide estrenará nuevo servicio de urgencias en el primer trimestre del 2026
FERROL







Será el próximo hito de las obras de ampliación del hospital, cuya finalización prevé la Xunta para el segundo semestre del año que viene
01 may 2025 . Actualizado a las 11:57 h.Con chaleco amarillo, casco en la cabeza y mucha curiosidad por comprobar in situ el avance del trabajo de los obreros. Así recorrieron este miércoles las obras de ampliación del Hospital Arquitecto Marcide del CHUF el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; la titular de Vivenda e Planificación de Infraestructuras, María Martínez Allegue; y el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey. Estas obras son las que engloba la denominada fase I del Plan Director del Marcide y contemplan la construcción de dos nuevos inmuebles para ampliar la superficie del hospital: el Edificio Sur, para servicios administrativos, gerencia y central de instalaciones, y el Edificio Este, de carácter asistencial, donde irán las nuevas urgencias, UCIS (generla y pediátrica), los servicios de nefrología y pruebas especiales de cardiología y neurología y cinco bloques de hospitalización (con 136 habitaciones)
Tras realizar la visita, la conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestructuras explicó que a estas alturas ya se ha ejecutado el 67% de esta fase I del Plan Director y fijó su fin para el segundo semestre del 2026. Tambien detalló que el Edicio Sur, a falta de algunos trabajos de impermeabilización de la envolvente, ya casi está listo e incluso alberga ya en su interior la nueva central térmica o los grupos electrógenos que el día apagón permitieron mantener la actividad asistencial en el Marcide. Y con respecto al Edificio Este, explicó que ya se ha levantado la estructura de dos de sus tres bloques y también ha comenzado ya la cimentación del tercero.

Precisamente en este nuevo edificio de carácter asistencial tendrá lugar el «próximo hito» de las obras de la fase I del Plan Director. Así se refiró el arquitecto responsable del proyecto de ampliación del Marcide, Joaquín López-Fando de Castro, a la conclusión de las obras del nuevo servicio de urgencias, que fijó para finales de este año 2025, mientras que su puesta en marcha está prevista para el primer trimestre del 2026.
El arquitecto avanzó que estas nuevas urgencias serán completamente diferentes a las actuales, ya que dispondrán de luz natural y contarán con «boxes» en los que se podrán llevar a cabo diferentes pruebas diagnósticas, evitando traslados al paciente y optimizando el tiempo de atención.
Este servicio se activará en el edificio asistencial antes de que finalice al 100% la construcción del inmueble y una vez se acometa el traslado del personal de urgencias desde su ubicación actual, un espacio que quedará liberado para otros usos y cuya entrada se reformará para funcionar como «nexo de unión» entre la parte nueva y la antigua del Marcide.
Tras la conclusión de los dos nuevos edificios llegará la renovación de la parte antigua
Tras la finalización de los dos nuevos edificios con los que el Marcide pegará el estirón, la Xunta acometerá la fase 2 y última del Plan Director, que consistirá en la renovación de instalaciones ya existentes, entre ellas las habitaciónes más antiguas del hospital (sin baños), así como algunas consultas y bloques quirúrgicos tanto en este hospital como en el Naval. La redacción del proyecto está ahora en fase de licitación, con un prepuesto de 4 millones de euros, que se sumarán a los 85 que costarán las obras de esta última fase (las de la primera ascienden a 60 millones). Una vez ejecutadas los dos fases, dijo Martínez Allegue, Ferrol contará con un hospital de «vangarda», «sostible» y «eficiente».
Cuarenta obreros en una actuación capitaneada por tres empresas
Tanto Gómez Caamaño como Martínez Allegue subrayaron la extrema complejidad de las obras de esta fase I del Plan Director, ya que los trabajos se están ejecutando en un espacio donde antes había antiguas instalaciones y servicios que tuvieron que ser derribados y trasladados de forma temporal o definitiva a otras ubicaciones. Y todo ello sin detener nunca la actividad asistencial. Las obras comenzaron justo antes de la pandemia y están siendo ejecutada por la UTE Hospital de Ferrol, formada por Acciona, San José y Prace. En estos momentos trabajan en la obra unas cuarenta personas, aunque hubo momentos en los que llegó a haber más de 80.