«Lo que realmente me gusta es crear»

Bea Abelairas
Bea Abelairas FERROL

CABANAS

CÉSAR TOIMIL

Sara Coleman Acaba de ganar el ArtsFAD 2017 justo cuando está apartándose un poco de su labor de empresaria para centrarse en «experimentar, con mayor libertad y menos estrés»

13 ago 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Artista y diseñadora que define su formación como híbrida, Sara Coleman (Cabanas, 1980) es una creadora inquieta que se enfrenta constantemente a nuevos retos. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, es profesora en el centro de Estudios Superiores de diseño y Moda de Galicia. Con su marca propia ha desfilado en la MBFWM durante diez ediciones, finalista en el International Woolmark Prize y en el Mango Fashion Awards, así como primer premio de Iniciativa Empresarial en el 2011. Recientemente ha sido seleccionada como artista residente en el Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña y en julio el ArtsFAD 2017 la premió en Barcelona por una propuesta que titula Pulsión.

-¿Qué significa este galardón?

-Un reconocimiento por parte de un jurado al que valoro enormemente. Además del prestigio del premio en sí, también supone exponer durante cuatro meses en el Edificio de Diseño HUB de

Barcelona, por lo que la obra podrá conectar con un público más amplio, es estupendo.

-¿Cómo lo valoras en tu carrera?

-Lo valoro como un impulso en el trabajo que he venido realizando estos últimos años en el campo artístico, basado en una experimentación textil que comenzó de manera muy intuitiva y que se ha ido desarrollando ampliamente con la colaboración del técnico en punto José

Bravo, también profesor en la Universidad de Vigo. Estos últimos años hemos venido manteniendo un diálogo que me ha permitido desarrollar obras de instalación con una base técnica muy buena. Básicamente lo que hemos hecho ha sido aplicar procesos textiles propios del campo textil al campo del arte, concretamente a la escultura textil.

-¿Qué peso das a los materiales?

-Los materiales son fundamentales. A través de ellos surge una doble transformación durante el proceso de elaboración; pues es a través del proceso que avanzamos en un viaje de ida y vuelta, donde la transformación del material nos transforma a nosotros mismos simultáneamente ¡Necesito los materiales para pensar, como las manos!

-¿De qué materia es «Pulsión»?

-La obra está realizada en hilo de acetato, tejido en máquina tricotosa y tintada manualmente.

-¿Y qué plasma?

-Es una instalación textil que indaga en las relaciones existentes entre cuerpo, espacio y materia.

Creo que esta frase del psicoanalista Didier Anzieur lo resume muy bien: ‘Allí donde mundo interior y exterior se conectan está la piel’. En Pulsión la arquitectura aparece como proyección del cuerpo y el cuerpo a su vez es proyectado en arquitectura, una doble mirada que se pone en juego a través del tejido, entendido aquí como membrana, como elemento simbólico de conexión, pero también como soporte.

-¿Cómo ha sido el camino desde el campo del diseño al campo del arte?

-Inicialmente me formé como diseñadora y patronista, trabajé en varias empresas, como profesora de diseño. Posteriormente monté mi propia firma y ¡Nos lanzamos al mundo! Durante unos cuantos años estuvo muy bien, pero al final ves que acabas convirtiéndote en una empresaria y como empresaria cada vez le dedicas menos tiempo a la parte creativa, al mismo tiempo que mis diseños evolucionaban hacia la espacialidad. Por lo que, consciente de este cambio y de mi propio interés en realizar un trabajo más personal, comencé un proceso de investigación y experimentación en el ámbito artístico, y ahora mismo estoy en pleno proceso. Reconvertí la marca de moda en un estudio de diseño multidisciplinar, donde trabajamos por proyectos y de esta forma puedo dedicarme a lo que realmente me gusta que es crear, colaborar y experimentar, con mayor libertad y mucho menos estrés.

-¿Galicia es una cuna especial para creadores?

-Cada geografía tiene sus peculiaridades y claro que el paisaje, el clima o la lluvia influye de una manera particular, pero creadores hay en todas partes.

-¿Ares te influye?

-La relación con el mar es lo mejor que me he llevado; el contacto con la navegación, la playa... es el mejor lugar del mundo para descansar y respirar. Mantengo el contacto con los amigos... Es el lugar al que siempre vuelvo. Aunque realmente nací al otro lado de la ría, en Cabanas, pero crecí en Ares. Así que lo considero mi pueblo.