Antonio Arias: «En Ferrol percibo el cariño galaico, hay una vía mística desde Granada que nos une»

Bea Abelairas
Bea Abelairas FERROL

FERROL CIUDAD

Antonio Arias
Antonio Arias Cedida

El rockero de Lagartija Nick y coautor del disco Omega con Enrique Morente actúa este sábado en Ferrol, 20.30h

16 mar 2022 . Actualizado a las 21:15 h.

 Antonio Arias lleva desde los once años en los escenarios: es coautor de Omega con Enrique Morente y ha tocado con Leonard Cohen, además de formar parte de bandas como 091 o Lagartija Nick. El sábado llega a Ferrol (20.30 horas) con su proyecto más personal: ciencia, música y la poesía del astronauta Al Worden.

—En el norte se aprecia mucho la música del sur...

—Lo sé, con Lagartija Nick grabamos dos discos en Galicia y era especial, es una lejanía para nada lejana. En Ferrol percibo el cariño galaico, hay una vía mística que nos une, una diagonal entre Granada y Ferrol.

—El concierto del sábado llega con sorpresa...

—Presentamos el disco Hola tierra, que es un trabajo sobre el poemario del astronauta del Apolo 15 Al Worden y eso me ha servido excusa para poder recuperar canciones de otros trabajos anteriores, algunas de Lagartija Nick, que tienen que ver con la temática. Aunque sea un disco conceptual sobre la poesía de Worden hay muchas referencias poéticas y nos acercamos a la ciencia. Es una especie de acto de divulgación, porque antes del concierto se presenta un documental que hemos hecho con Luis García Montero, Pedro Duque, gente del instituto de astrofísica de Andalucía... Este disco atrae otro tipo de encuentros, el arte consigue conectar a personas de diferentes ámbitos.

—¿No es un disco para evadirse?

—La semana pasada en Oviedo tocamos Los cielos cabizbajos, una canción sobre urbes destruidas como Sarajevo. La única manera de abordar ese mundo constantemente en guerra es no olvidarlo. Haremos en Ferrol alguno de los temas que se ponen al lado de las víctimas, como dejó escrito mi hermano Jesús, mi gran maestro. Y eso que he estado con Leonard Cohen o Morente. 

—¿Qué pueden hacer los artistas en este conflicto?

—Si tuviésemos la valentía de defender a las víctimas acudiríamos a un derecho internacional que no existe ¿Pasamos de una pandemia y resulta que en lo que tenemos que invertir es en armas? ¡Cómo nos ha cambiado el discurso! Hay algo común en mi trabajo y es divulgar nuestro propio mensaje. Si te pones al lado de las víctimas habría que reformular el derecho internacional. En el disco anterior de Lagartija Nick tenemos una canción sobre Hiroshima y Nagasaki, dos ciudades en las que nunca se ha condenado ningún crimen, porque no ha habido el valor de condenar a Estados Unidos. Por tanto si otro loco de este planeta tira bombas, pues no hay una ley que defienda a nadie. Qué pronto nos olvidamos de la solidaridad... Los creadores tenemos un amplificador: nuestro oficio y el pegamento social que propician las artes. Una propuesta escénica te hace comunicarte con mucha gente. Nuestros discos y nuestros conciertos deben estar al servicio de la sociedad. Sobre todo porque existe una cultura del ocio muy alejada de la realidad y completamente narcisista. Todo como publicidad. La experiencia necesita un tiempo y debe llevar a una comprensión colectiva.