El Salón Gourmets, a fondo con el mar y la tierra de A Coruña: «Aquí se ve el poderío de la provincia»
MUGARDOS

Producto variado, de calidad, alguno sorprendente. Así va la feria internacional de Madrid
11 abr 2025 . Actualizado a las 11:11 h.Jorge López Pena, el patrón mayor de la cofradía de Barallobre, daba ayer una pequeña clase maestra sobre el trabajo de su pósito, sobre los mariscos en general y sobre las enormes vieiras que Nair González, de Muelle 43, de Mugardos, estaba preparando, y en un discurso lleno de transversalidad dijo: «Aquí se ve el poderío que tiene la provincia de A Coruña».

Se refería a la gastronomía, pero podría abarcar mucho más (empezando por el paisaje, que es ahora el mensaje principal del área de Turismo de la Deputación, que lleva el vicepresidente, Xosé Regueira), pero lo dijo porque unos minutos más tarde llegaría la presentación de todo un campeón de España de quesos, el Galmesán; por los vinos, ginebras o vermús que artesanos que se están degustando; por los productos de la huerta de Bergantiños de la Despensa D'Lujo; las conservas de A Conserveira; las empanadas ya internacionales de Costumes; o los cafés de Lúa y las galletas Maruxas de Nata. E incluso de otros productores de la provincia que no acuden con la Deputación, pero que, si se les permite, usan su espacio como altavoz para darse a conocer. Y para muchos la riqueza gastronómica (y culinaria, con la promoción de los mejores restaurantes) está siendo todo un descubrimiento.

Precisamente López atiende en el mostrador de los Mariscos de Barallobre, con un elenco de bivalvos de los que hacen salivar: berberechos, navajas, vieiras, zamburiñas (de las de verdad) carneiros, erizos... En el 2004 fueron pioneros en tener su propia depuradora y vender sus productos, que van tan lejos como se lo pidan o directamente, de mano a mano. Y la demanda es mucha: ese insistente kilómetro cero también se aprecia en los productos del mar.
A muy pocos metros está Diego González, de A Conserveira, de Ribeira. Llevan ya tres años con conservas de pescado y marisco de excelente calidad. «Todo artesán, con materias primas galegas», explica. Y eso incluye casi la totalidad del arco atlántico del litoral, del norte de A Mariña hasta el sur de las Rías Baixas.

Precisamente ese dibujo geográfico, pero centrado en los casi mil kilómetros de costa que tiene la provincia coruñesa (otro descubrimiento para muchos en las numerosas ferias a las que acude durante todo el año la Deputación), puede verse representado en las imágenes promocionales que acompañan el estand y la campaña promocional provincial: una patata, un pan, un mejillón y unos percebes con indicaciones de lo mejor que hay para ver.

Casi 40 años de café, cuatro generaciones de vermús
Cafés Lúa: «Nuestra relación de amor por el café no es de una noche, ni una moda pasajera». Así se presenta esta empresa carballesa, en activo desde 1989, que lleva por bandera elaborar un café artesanal, que obtiene el grano en origen y tuesta de forma diferenciada, «cada origen en su punto», detalla Luz Pardo Longueira, junto a su marido, Antonio Vázquez (de los dos nombres viene la marca Lúa), en ambos casos al frente de un amplio, potente y diversificado grupo empresarial. En el caso del café, mucho de su público está en el mercado gourmet, especializado y diferenciado, que se ha intensificado desde la pandemia. Algo que comparten con compañeros expositores en el estand de la Deputación.
Justo en el de al lado están los vermús y vinos Lodeiros, de Santiago. Van ya cuatro generaciones, desde 1910, de este apellido que elabora ahora en el polígono de Tambre. «Queremos que sexa o máis natural posible», explica Pablo Lodeiros. Y de proximidad. Es una empresa pequeña, familiar, que en esta feria tiene contactos internacionales. «Aquí do que se trata é de sementar, e o de recoller xa se verá nos próximos meses», explica.