«Ya hay suelo para 25.000 pisos, no cambiamos el plan para construir»

Gabriel Lemos A CORUÑA / LA VOZ

FIRMAS

PACO RODRÍGUEZ

Descarta el desarrollo de los nuevos sectores en los próximos cuatro años

12 ago 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

Martín Fernández Prado dice no haber recibido presiones durante la tramitación del plan general y lo atribuye al «enfriamiento» del sector inmobiliario.

-¿Este es su plan general?

-Sí, ahora ya lo considero propio, aunque me tocó rematar un plan que ya estaba muy avanzado. Pero comparto desde hace años los mismos principios urbanísticos que Joan Busquets. La gran filosofía la asumo al 100 %.

-Hablaba de las mochilas del PGOM. ¿A qué se refiere?

-Hay muchos temas en el plan que son herencias del pasado y que Busquets tuvo que recoger. Entre el 2008 y el 2009 se aprobaron varios planes que obligaron a mantener cosas del pasado, como todas las áreas de planeamiento incorporado y algunos sectores urbanizables, como San Pedro de Visma, que son herencias que, cuando uno quiere cambiar de modelo, podrían haberse dejado para valorar dentro del plan, pero hubo un acelerón para incluirlos.

-Si pudiese sacar algo del documento, ¿qué sería?

-No tanto los ámbitos sino los datos con los que se han tenido que incorporar, se les podría haber hecho una rebaja genérica.

-Pues le acusan de haber sido generoso con los promotores.

-No es cierto. Se ha rebajado un 10 % la vivienda sobre el documento de aprobación inicial y vamos a tener que seguir rebajando, puede que hasta el 20 %. En todos los casos del plan, la edificabilidad es menor que la actual. Pero el discurso está equivocado, no es el momento de discutir sobre viviendas, porque si construimos una parte de lo ya aprobado, en Someso, Ofimático y San Pedro de Visma tenemos vivienda para los próximos años. El plan no habla de crecer en vivienda, sino de mejorar en espacios públicos. Hay un dato demoledor: en los últimos diez años, los del bum inmobiliario, se construyeron en la ciudad 20.000 viviendas, hoy hay aprobado suelo para más de 25.000. No cambiamos el plan porque haga falta suelo residencial, sino porque queremos otro modelo. Construir no es el objetivo, porque no es tampoco el de la economía. No se va a desarrollar ninguno de los nuevos sectores del plan en los próximos tres o cuatro años.

-Respecto a la polémica del fuera de ordenación, Busquets dijo que con el plan del 98 ya estaban en esa situación la mayoría de los edificios. ¿Qué cambiaba entonces?

-El fuera de ordenación lo plantean todos los planes del mundo. El problema está en la cantidad de edificios a los que afecta. Busquets fue ambicioso, y eso es bueno, en cómo deberíamos mejorar la calidad del espacio público, lo que dejaba mucho más en fuera de ordenación. Y eso se unió al cambio en la ley hipotecaria, en la nueva el fuera de ordenación afecta al valor del inmueble, al registro, al patrimonio de los ciudadanos. El problema fue la proporción.

-Dice Busquets que el tema estaba resuelto en el documento de febrero del 2011. ¿Se lo encontró cerrado?

-Hicimos matices, pero no de gran calado. Pero eso demuestra que cuando se negaba en el 2009 y en el 2010 se mentía, porque se cambiaron los criterios. Se reconoció lo que públicamente no se reconocía.