Negreira encara su ecuador

Gabriel Lemos A CORUÑA / LA VOZ

FIRMAS

CESAR QUIAN

El alcalde fía al desarrollo de las grandes infraestructuras el balance final de su mandato

19 may 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

«Soplan aires de cambio en La

Coruña, fijemos el timón y pongámonos todos, yo el primero, a remar juntos». Con ese llamamiento a la unidad concluía Carlos Negreira su discurso de investidura, en un acto que lo convirtió en el primer alcalde popular tras 28 años de gobiernos socialistas en la ciudad. Un cambio que empezó el 22 de mayo del 2011, cuando el tsunami que arrastró al PP a sus mayores cuotas de poder municipal y autonómico les entregó también su primera mayoría absoluta en la ciudad. Ahora, dos años después, el gobierno local encara el ecuador de su mandato.

Hacienda

La guerra de las facturas. La unidad que reclamaba Negreira en su toma de posesión duró poco. Recién aterrizados en María Pita, los concejales populares empezaron a abrir los cajones y se abonaron al discurso de la herencia recibida, denunciando una deuda que empezó en 44 millones y que en pocos meses ascendió vertiginosamente por encima de los 140. Finalmente, los responsables municipales de Hacienda solo tuvieron que pedir siete millones para saldar las facturas pendientes, acogiéndose al plan de pago a proveedores que habilitó el Gobierno. Con la austeridad por bandera, el alcalde dejó los coches oficiales en el garaje y luego optó por subastarlos, con una exposición en la plaza de María Pita que levantó ampollas en la oposición, que vio el gesto como un escarnio público. Tras dos años en los que han hecho bandera del ajuste en las cuentas municipales, el reto del gobierno local pasa por elevar los índices de ejecución presupuestaria y de la inversión, su gran reproche a la gestión económica de los gobiernos socialistas.

Urbanismo

Los problemas crecen. Aunque en estos dos años se aprobó el plan general -pendiente todavía de su entrada en vigor-, se consiguió que la Justicia anulase el derribo del Conde de Fenosa y se comenzaron las obras del Ofimático, el urbanismo coruñés sigue enquistado en los juzgados, con casos nuevos como el del edificio de San Roque. En este sudoku de sentencias, indemnizaciones y recursos, el equipo de Martín Fernández Prado tendrá que resolver en los próximos meses conflictos como el del Ofimático, donde los intereses de promotores, cooperativistas y los actuales residentes, que se resisten al desalojo, chocan frontalmente. Más despejado aparece el terreno de las infraestructuras, al que el gobierno local fía el balance final del mandato, tras haberse anotado en su haber el desbloqueo de las obras del Parrote, lanzando el nuevo túnel de la Marina, así como la reactivación de los trabajos en la tercera ronda y el inicio de los trámites para la ampliación de Alfonso Molina.

Movilidad

A la espera de un plan. Si el mandato comenzó con el cumplimiento de una promesa electoral: la retirada del carril bus, sustituida por una vía prioritaria exportada también parcialmente a General Sanjurjo meses después, el resto de los compromisos del PP, como la reordenación de las líneas del bus urbano o la tarifa plana para los usuarios del transporte público, están actualmente en el congelador a la espera de que se presente el plan de movilidad. El estudio, que deberá estar concluido antes de final de año, ha abierto una nueva polémica entre el gobierno local y la oposición, que afea al alcalde que haya descartado sin estudiarlo el estudio de movilidad encargado por el anterior gobierno.

Seguridad Ciudadana

Baile de caras. Es, quizás, el departamento municipal que más convulsiones ha sufrido en estos dos años. Aunque el alcalde decidió mantener en su puesto al director de área del bipartito, Germán Lago, enseguida llegaron los ceses, empezando por el del histórico jefe de la Policía Local, Antonio Alfeirán, que emprendió una batalla legal y administrativa contra su destitución, que todavía colea. Por su parte, Carlos García Touriñán, fue despojado de sus responsabilidades en Protección Civil, aunque el deterioro de la relación de los responsables municipales con Germán Lago acabó con la destitución de este el pasado enero, asumiendo el relevo el propio Touriñán. En medio de este cambalache de caras y cargos, el gobierno local ha impulsado la reactivación de la policía de barrio, que dice que ha aumentado un 65 % el numero de agentes en la calle.

Servicios sociales

Inyección de fondos. El departamento que dirige Miguel Lorenzo ha sido uno de los más mimados dentro del gobierno local, con un incremento sustancial de los fondos para aumentar las ayudas sociales y los convenios con oenegés, reforzando la red asistencial ante el repunte de la emergencia social. Una orientación que no comparte la oposición, que cree que los fondos deben concentrarse en potenciar los servicios públicos. Derecha e izquierda tampoco coinciden a la hora de valorar la decisión de concentrar los servicios de atención social de la veintena de centros cívicos en solo tres de ellos: lo que para unos es una medida lógica en pos de la austeridad y la eficiencia en la gestión de las listas de espera, para otros es un recorte ideológico que deja desatendidos a los vecinos.

Empleo y empresa

Pacto por el empleo. Aunque caben pocos matices ante las dramáticas cifras del desempleo, lo cierto es que las estadísticas laborales muestran que la ciudad sigue en tasas notablemente inferiores a las del resto de España, con un 16,9 % de la población activa en paro, 21.700 personas. Para reducir esa cifra, el gobierno local consensuó con 23 entidades un plan de acción por el empleo cuya eficacia se podrá testar en los dos últimos años del mandato.

Turismo

Cambio de estrategia. El crac de Spanair, en enero del 2012, abrió una herida en Alvedro que no ha dejado de sangrar hasta el mes pasado, cuando el tráfico de pasajeros en el aeropuerto volvió a la senda de crecimiento, con un tímido repunte del 4,4 %. Un vuelco propiciado por el cambio de estrategia del gobierno local, que en un primer momento apostó por el fin de las subvenciones a las aerolíneas, y que tras la salida precipitada de EasyJet ha decidido recuperar las ayudas para atraer a Air Europa, que reforzará la ruta a Madrid, e incrementar las conexiones que ofrece Vueling, con tres nuevos enlaces a Bilbao, Gran Canaria y Tenerife.

Educación y cultura

Nuevas escuelas infantiles. Este mismo mes, el pleno municipal aprobaba los trámites necesarios para la ampliación del Emilia Pardo Bazán y la construcción de la escuela infantil del Agra del Orzán, una de las tres prometidas por el alcalde para este mandato, que se sumará a las anunciadas en la Grela y en la zona de la estación de tren. En Cultura, la concejala Ana Fernández ha imprimido un cambio de rumbo con la potenciación del programa festivo de eventos como el San Juan, aunque también ha tenido que hacer frente a polémicas como la denuncia del PSOE por las contrataciones de la cabalgata.

Medio Ambiente

Pendientes de Nostián. Afianzado el Plan RUA, una de las grandes apuestas del gobierno local para el mantenimiento de los espacios públicos, el departamento que dirige Enrique Salvador tiene que cerrar antes de final de año el plan de viabilidad de la planta de tratamiento de residuos de Nostián, tras el resultado de las dos auditorías, que avanzan la posibilidad de que se amplíe la concesión para suavizar la subida de costes.

Alvedro recupera pasajeros y rutas tras cambiar de estrategia y volver a las subvenciones