El «Folk Lore» gallego que Pardo Bazán intentó llevar a otros países

Rodri García A CORUÑA / LA VOZ

FIRMAS

Arquivo de Cántigas da Terra

La escritora fue pionera en impulsar, hace 130 años, la cultura propia

02 ene 2014 . Actualizado a las 06:00 h.

«...Esta naciente asociación llamada a ejercer fecundo y provechoso influjo en la cultura de nuestro país, según intentaremos demostrar otro día, con más vagar y espacio del que disponemos». Así concluía una breve nota publicada en este diario el 30 de diciembre de 1883. La noticia daba cuenta de la reunión mantenida el día anterior en la casa de la escritora Emilia Pardo Bazán «para la pronta y definitiva organización del Folk Lore gallego». La denominación provenía del inglés y era una corriente que desde hacía unos años impulsaba en España Antonio Machado Álvarez -padre de los futuros escritores Antonio y Manuel Machado-, que firmaba sus escritos como Demófilo y «mantivo unha amplia correspondencia con Murguía, pero de repente acabase esa relación», explica Xulia Santiso, directora de la casa-museo de la escritora. El motivo de dicha ruptura, apunta Santiso, pudo estar en que por su forma de ser Murguía estaba más cerca «do principio dos grandes rexionalismos, con Galicia como unha rama grande do tronco que era España, pero a Demófilo interesáballe máis o tronco».

Portugal y Francia

La escritora y profesora Eva Acosta, experta en Pardo Bazán, apunta que, tras el intento fallido con Murguía, Demófilo lo intentó con la escritora: «Me ha escrito -comentaba él por carta a un amigo- y me ofrece incondicionalmente su nombre, aunque no su actividad, que tiene ahora invertida en no sé qué trabajos literarios». También indica Acosta que dichos trabajos no le impidieron a la escritora estar un mes en Portugal, como ella misma relata: «...Amén de los placeres del viaje, me informé un poco de lo que se literatea por allá, punto acerca del cual estamos tan ignorantes, como lo están la mayoría de los españoles acerca de la literatura catalana», escribió.

Xulia Santiso destaca que Pardo Bazán intentó hermanar el folclore gallego con el francés, «pero atopouse con que as mulleres non podían participar nun acto de irmandamento» y con que su interlocutor en Francia, Exart, «deixouna soa».

Todo ello era fruto de la mencionada reunión en casa de la escritora a la que convoca a una veintena de amigos, entre los que estaban -según relata la profesora Eva Acosta- «su librero Andrés Martínez Salazar, Juan Fernández Latorre, director del recién fundado diario La Voz de Galicia, el médico y ex ministro republicano Ramón Pérez Costales y la escritora Fany Garrido, así como su propia familia: sus padres y su marido». Pardo Bazán fue elegida presidenta y el día 1 de febrero de 1884 lee el discurso fundacional de la sociedad del Folk Lore Gallego.