José Díaz Cappa: «Internet no es realidad virtual, es virtualidad totalmente real»

FIRMAS
Fiscal Delegado de Criminalidad Informática y de menores en Baleares dice que los actos en la Red tienen idénticas consecuencias que los físicos
10 may 2014 . Actualizado a las 07:00 h.José Díaz Cappa es fiscal en la Fiscalía Superior de Baleares, en la que es delegado de Criminalidad Informática, de Menores y de Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación. Ayer participó en las jornadas de equipos directivos que organiza la asociación de directores de colegios públicos de la provincia de A Coruña, y habló de ciberacoso a menores y de cómo educarles para que se protejan.
-Dice que lo primero es definir el «ciberacoso».
-No todo tipo de actos criticables socialmente son acoso: tiene que ser continuado en el tiempo, reiterado, y producir un perjuicio o menoscabo en la integridad de la persona que lo padece. Lo otro pueden ser conductas equivocadas, antisociales y estar mal vistas, pero no son delito.
-Como el «sexting», el envío de fotos eróticas que alguien reenvía y se convierte en algo sin control.
-Sí, y son problemas que crecen exponencialmente porque crece el uso de las redes sociales. Para mí la cuestión está en determinar por qué hay necesidad de hacer este tipo de demostración sobre la presencia íntima de uno mismo, y la necesidad de divulgarla.
-¿Y cuál es su conclusión?
-Es un problema de autoestima. Hay que trabajar la autoestima de los jóvenes. Es como si pensasen que para destacar hay que hacer algo que saben que llamará la atención.
-¿Cómo se evita que cometan semejantes errores?
-Igual que se les alerta de los peligros de la calle. Los jóvenes tienen capacidad de juicio y toman buenas decisiones, pero sí es cierto que les cuesta más pensar en las consecuencias futuras, a largo plazo. Cuando uno tiene 16 años es difícil pensar en qué ocurrirá cuando tenga 25, porque para él es como decir cuando tenga 60. Al menor le cuesta hacerse eco de lo que pasará en el futuro. Y es una información que hay que darles. Parece que no lo escuchan, pero ahí está.
-Como si Internet fuese la vida real...
-Es que Internet es la vida real. Yo creo que más que hablar de realidad virtual hay que hablar de virtualidad real: lo que ocurre en Internet no es un algo que pase en otro mundo a un ser que no somos nosotros, es una realidad más, es la realidad. Pasa en nuestra vida. Por eso digo que esa «virtualidad» es real. Tiene las mismas repercusiones para nosotros, el mismo valor y sentido que en la vida física.
-Pero nos comportamos diferente, jóvenes y ¡mayores!
-Es lo que se denomina inteligencia emocional en Internet, y cómo es posible que si no te comportas así en la calle lo hagas en la Red.
-Hablar de delitos a menores en la Red es hablar de pornografía infantil. ¿Cómo explica lo que ocurre?
-Los pederastas comenzaron a relacionarse con correos electrónicos, después con chats y foros y ahora con redes privadas, las VPN, y es muy difícil localizarlos. Para mí el problema principal no es el consumidor, que también, claro, sino quien genera esos archivos, porque esos sí que le están realizando verdaderos abusos a los niños. Claro que hay que castigar la posesión de estos archivos, porque si existen es porque hay demanda, pero resulta más importante, y también más difícil, detener a quienes los generan.